Mostrando entradas con la etiqueta nautilus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nautilus. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de agosto de 2013

Montar una red entre un PC y un portátil con el protocolo SFTP

Me gusta utilizar este blog para glosar los progresos que voy haciendo en GNU/Linux al margen del orden que estoy dando al proceso de aprendizaje. En este caso vamos con una sencilla manera de compartir contenido entre dos ordenadores con Linux, en mi caso un PC con Debian 6 y un portátil con Linux Mint Mate, pero también podrían ser dos PC's o dos portátiles. Mi verdadero objetivo es conseguir compartir la impresora para ambos, pero de momento me conformo con los discos duros. Lo haremos usando el protocolo SFTP, que permite conectar dos equipos que tengan instalado openssh.

Vamos a referirnos al PC como servidor y al portátil como cliente, por aquello de introducirnos en la terminología propia de las redes.

Lo primero que hay que hacer es instalar dos paquetes openssh, tanto en el servidor como en el cliente. De este modo podremos explorar desde uno en el otro y viceversa. Se haría de la siguiente forma:

sudo apt-get install openssh-server

sudo apt-get install sshfs openssh-client

Si solo queremos comunicar las máquinas en una sola dirección instalaremos únicamente el paquete server en el servidor y el paquete client en el cliente. Así solo tendremos acceso desde el cliente al servidor.

Ahora necesitamos utilizar el comando ifconfig para averiguar la dirección IP de cada una de las dos máquinas.

En el servidor:

paco@paco-pc:~$ ifconfig
eth0      Link encap:Ethernet  HWaddr 22:45:22:gi:h7:21
             inet addr:142.128.0.234  Bcast:142.128.0.245  Mask:265.265.265.0
(...)

No hace falta transcribir el resultado completo del comando, ni que los datos sean reales, que no lo son ya que me los acabo de inventar para no divulgar información privada. En negrita está resaltado lo que nos interesa, la dirección IP.

Y en el cliente, que se conecta por wi-fi:

otro@otrolinux:~$ ifconfig
wlan0      Link encap:Ethernet  HWaddr 22:45:22:gi:h7:21
               inet addr:142.128.0.234  Bcast:142.128.0.245  Mask:265.265.265.0
(...)

Ahora nos vamos a, por ejemplo, el servidor, abrimos Nautilus y nos posicionamos en la barra de navegación. Para activarla en Debian nos vamos al Editor de configuración, lo abrimos, nos vamos a Apps > Nautilus > Preferences y activamos always_use_location_entry.

Si no estuviera instalado tecleamos en la terminal sudo apt-get install gconf-editor y tardaremos segundos en tenerlo. En Linux Mint aparece por defecto en su Nautilus.

Cuando podamos escribir en la dichosa barra de navegación tecleamos lo siguiente:

sftp://nuestra_dirección_ip/carpeta_remota

Si uso la IP ficticia de más arriba y mi carpeta HOME como carpeta de conexión así es como quedaría:

sftp://142.128.0.234/home/paco

Lógicamente, si estoy en el servidor escribiré la IP que haya obtenido en el cliente a través de ifconfig y viceversa.

Al pulsar enter quizá nos aparezca una advertencia de sitio poco seguro y tal... No hacemos ni caso y pinchamos en continuar, tras lo cual veremos una pantalla preguntando por el nombre del usuario del equipo al que pretendemos acceder, su contraseña y tres opciones para recordar ésta última. Si todo ha ido como debe a continuación se nos abrirá una ventana con el contenido de la carpeta del otro ordenador a la que nos acabamos de conectar.

viernes, 8 de marzo de 2013

Ejemplo de la utilidad de introducir comandos por terminal

Se que dominar el terminal shell es uno de los aspectos de los sistemas Linux que más echan para atrás a los nuevos usuarios, así que en esta breve entrada voy a explicar un ejemplo práctico de cómo un comando por teclado puede solucionar lo que el entorno gráfico no es capaz de resolver.

Supongamos que hemos descargado el archivo manualdecocina.zip, el cual está en un formato de compresión muy usual. Imaginemos que dentro de ese archivo comprimido hay, entre otros, un archivo llamado "Manual de cocina española.pdf". Para descomprimirlo nos vamos al Nautilus, el explorador de archivos de Ubuntu, hacemos doble clic en el archivo manualdecocina.zip y nos abre Fille Roller, el gestor de archivadores por defecto para GNOME, el cual nos muestra el contenido. Pinchamos en la opción "Extraer" y, ah, nos aparece una pantalla con el siguiente error:

Ha ocurrido un error mientras se extraían los archivos.

caution: filename not matched: Manual de cocina espa\?\?ola.pdf

¿Cuál es el problema? Pues que File Roller no reconoce en carácter ñ. Así que no puede extraer "Manual de cocina española.pdf" del .zip porque el archivo contiene la letra ñ en su nombre. La, nunca mejor dicho, puñetera letra ñ.

¿Como solucionamos el problema? Abrimos una Terminal en el menú Accesorios > Terminal y, una vez allí, nos posicionamos en el directorio donde hayamos descargado manualdecocina.zip que, perfectamente, puede ser Descargas.

cd Descargas

Luego ejecutamos el comando unzip:

unzip manualdecocina.zip

Y el archivo "Manual de cocina española.pdf" se descomprime sin problemas.

Puede ocurrir que no tengamos instalada la utilidad unzip. En tal caso la tendríamos que instalar de la siguiente forma:

sudo apt-get install unzip

Y, a continuación, repetir el paso anterior.

Hemos visto maneras y términos que nos sonarán a chino pero no era el propósito de esta entrada profundizar en ellos. Esto ha sido únicamente una forma de demostrar cómo la línea de comandos puede a veces solucionar de manera rápida y sencilla un problema planteado desde el entorno gráfico, más amigable y vistoso pero, en ocasiones, ineficaz. Es solo un ejemplo de los muchos que podríamos poner, pero nos queda mucho camino por recorrer para eso en este blog.

Hemos hablado de compresión de archivos. No es de compresión, sino de presión de lo que hablaban Queen en este clásico que aquí interpretan sin David Bowie, pero con Freddy Mercury en plena forma.