Mostrando entradas con la etiqueta Debian. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Debian. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de mayo de 2015

Instalar escritorio Cinnamon en Debian Jessie

Según escribía en mi anterior post pueden existir problemas con el entorno de escritorio Gnome en algunas máquinas al instalarles Debian 8 Jessie. Mi solución fue recurrir a otro entorno gráfico como es el liviano Xfce pero su aspecto austero puede no ser del agrado de muchos. Una alternativa puede ser el elegante a la par que funcional Cinnamon proveniente de Linux Mint, una de las distros más amigables y accesibles para el usuario habituado a Windows.

Sin más dilación entremos en faena. Editamos el archivo /etc/apt/sources.list con nano o el editor de texto que más rabia nos de y añadimos el repositorio donde el sistema encontrará los archivos necesarios.

paco@paco-pc:~/$ sudo nano /etc/apt/sources.list

Escribiremos las siguientes líneas al final del archivo:

# Linux Mint repositorio
deb http://packages.linuxmint.com/ debian main upstream import

Guardamos y salimos. Ahora pasamos a actualizar los repositorios.

paco@paco-pc:~/$ sudo apt-get update

Durante el proceso veremos en pantalla que se produce un error relativo a la firma del repositorio. Hace falta instalar el keyring de Linux Mint, una especie de contraseña que lo valida, de la siguiente manera:

paco@paco-pc:~/$ sudo apt-get install linuxmint-keyring

Volvemos a actualizar los repositorios para después instalar Cinnamon.

paco@paco-pc:~/$ sudo apt-get update
paco@paco-pc:~/$ sudo apt-get install cinnamon

Si queremos podemos instalar también el gestor de pantalla mdm.

paco@paco-pc:~/$ sudo apt-get install mdm mint-mdm-themes

A lo que nos pregunte se le responde la opción que aparezca por defecto. Cuando termine reiniciamos y empezamos sesión eligiendo Cinnamon como escritorio por defecto. La diferencia es palpable.


A partir de aquí, cada uno puede cambiar lo que le apetezca.

Este post no habría sido posible sin fusilar con total descaro este otro.

martes, 12 de mayo de 2015

Actualizar Debian Wheezy a Debian 8 Jessie: primeras sorpresas

Tras unas horas de angustia por fin tengo instalada y, en apariencia, funcionando correctamente la nueva versión estable de Debian, la 8, que cuenta con el sobrenombre de Jessie. Ha sido una puesta al día desde Debian 7 Wheezy, la cual tenía plenamente actualizada. En primer lugar vamos a enumerar los pasos a seguir para sustituir Wheezy 7 por Jessie 8 a través del terminal de comandos.

Primeramente hay que editar el fichero /etc/apt/sources.list con su editor de textos favoritos ( a mí me gusta nano):

paco@paco-pc:~/$ sudo nano /etc/apt/sources.list

Una vez abierto tenemos que sustituir el término wheezy por jessie, o bien por stable. Con ésta última opción siempre tendremos actualizado Debian con respecto a la última versión estable.

Archivamos y salimos.

Seguidamente actualizamos repositorios.

paco@paco-pc:~/$ sudo aptitude update

Cuando acabe, actualizamos el sistema. Primero:

paco@paco-pc:~/$ sudo aptitude safe-upgrade

Después actualizamos la versión:

paco@paco-pc:~/$ sudo aptitude full-upgrade

Tienen una descripción más detallada aquí.

Después de un rato bien largo que en mi caso superó las tres horas ya tenemos instalado Debian 8 Jessie.

Pero ahora comienzan las sorpresas.

Al reiniciar resulta que no tengo entorno gráfico. Es decir, se aprecia la barra del panel, pero apenas, se ve muy difuminada y no responde a los clicks del ratón. El fondo de escritorio es de un horrendo gris oscuro y por ninguna parte aparece el letrero para logarme o elegir entorno gráfico. Entonces sufro un deja vu y comprendo que esto ya lo he vivido antes, así que me voy a esta entrada pensando que me está ocurriendo ahora en Jessie lo que ya sufrí con Wheezy.

Pero no. La cosa sigue igual.

Aún así el deja vu persiste. Busco en Google y hallo la respuesta: es un problema con Gnome, el entorno de escritorio que Jessie trae por defecto, algo que ya padecí en mi netbook, el cual solo funciona con el escritorio Xfce. La solución es establecer un entorno de escritorio distinto y otro gestor de arranque del X-Window System. Solo dos pasos:

paco@paco-pc:~/$ sudo aptitude install task-xfce-desktop

paco@paco-pc:~/$ sudo aptitude install lightdm

Reiniciamos y ya tenemos algo reconocible delante, con una pantalla de logado y la posibilidad de entrar con el escritorio Xfce en la esquina superior derecha. Eso sí, ninguna de las opciones de Gnome funciona. No me importa porque ya conozco Xfce de cuando trabajo con mi netbook, además de que mi PC es añejo y este es un escritorio que ahorra recursos por su simplicidad, cosa que me viene bien. Si a ustedes también les da igual ya estarían listos para navegar por su flamente Debian 8 Jessie.

viernes, 16 de mayo de 2014

Las contraseñas guardadas por Google Chrome, al alcance de (casi) cualquiera

A raíz de un problema (pequeño, del que espero hablar aquí dentro de poco) tras actualizar mi Debian a la última versión he encontrado que las contraseña que introduzco desde Google Chrome en las webs que frecuento quedan registradas en el PC. Y son fácilmente accesibles a través de un menú. Esto es útil si uno tiene tendencia la desmemoria pero es un agujero de seguridad muy serio que podrían a provechar unas manos aviesas y unas intenciones aún peores.

Si ustedes van al menú Aplicaciones > Herramientas del sistema > Preferencias > Contraseñas y claves les saldrá una pantalla como esta:


Si hacen doble click en cualquiera de las líneas que aparecen se les abre la posibilidad de visualizar la clave. Así, a las bravas. Incluida la de acceso al PC.

Si esto les hace temblar más vale que las editen y eliminen. Y se piensen eso de "recordar la contraseña" que tantas páginas ofrecen a los internautas.

viernes, 23 de agosto de 2013

Instalar con éxito varias distribuciones Linux en un solo ordenador

Finalmente me atreví y he finalizado con relativo éxito la instalación de tres distribuciones GNU/Linux en un mismo PC en el que ya tenía Windows 7 previamente instalado. Es algo que hace tiempo perseguía y que, según lo visto por la red, no era tan sencillo como a priori parecía. Tengo que decir que no me ha resultado difícil, tan solo he respetado algunas reglas básicas que he visto recomendadas en distintos sitios.

Eso sí, advierto que la instalación que he llevado a cabo no es perfecta, y está sujeta a mejoras que los conocimientos de cada uno puedan implementar. Por adelantar algo, finalmente no dispongo de un solo directorio /home para todas las distribuciones como era mi propósito inicial, aunque supongo que eso se puede modificar con posterioridad cambiando las preferencias de usuario (aunque no he tenido tiempo de probarlo).

Valga lo que a continuación viene como orientación, repito, simple orientación, para quien quiera embarcarse en el proyecto de trabajar con varias distros Linux en un solo ordenador. Con Windows de regalo.

Empezaré contándoles que dispongo de dos discos duros, uno de 250 Gb con Windows 7 y otro de 640 Gb, que es donde pretendía instalar las distribuciones Linux. Mi idea, y así venía funcionando, era mantener completamente al margen el Windows del otro disco. La mejor y más eficaz manera de hacerlo es desenchufar físicamente el disco de 250 con Windows antes de empezar a instalar los Linux. Bien, me olvidé de este punto. Todo me funciona correctamente pero ahora Windows me aparece como una de las opciones del menú de arranque GRUB por olvidar desconectar su maldito disco duro. En fin, cuanto tenga un rato veré como muevo el menú de arranque de un disco a otro, si es posible hacerlo, para volver a aislar Windows.

Recapitulamos: disco 1 de 250 Gb con Windows 7; disco 2 de 640 Gb listo para recibir los Linux, peeeero antes hay que particionarlo. Les cuento como lo hice.

Debemos disponer de un LiveCD o USBLive que disponga de un programa tipo Partition Magic de Windows o GParted en GNU/Linux. En mi caso tenía un viejo LiveCD de Ubuntu 11.4 y el GParted que traía consigo me funcionó a la perfección. Arranqué el ordenador con él en el lector y rápidamente me puse a particionar mi disco de 640 Gb (que he dado en denominar disco 2). Así es como lo dejé: cree tres particiones primarias, una para el primer Linux, otra para el directorio /home y otra para el disco de intercambio SWAP, y una partición extendida para albergar el resto de distribuciones. Esta última la dividí en particiones lógicas, cada una de las cuales iba a contener una distribución diferente.

Esquemáticamente, así es como me quedó (recuerden, disco de 640 Gb):

1ª partición primaria: --> sdb1 -- 100 Gb -- openSUSE 12

2ª partición primaria: --> sdb2 -- 190 Gb -- /home

3ª partición primaria: --> sdb3 -- 4 Gb -- SWAP

1ª partición extendida: --> sdb4
                                         |
                                         1ª partición lógica: --> sdb5 -- 100 Gb -- Debian Wheezy 7.1

                                         2ª partición lógica: --> sdb6 -- 100 Gb -- (sin uso)

                                         3ª partición lógica: --> sdb7 -- 110 Gb -- Fedora 18

Luego la cosa no terminó así, pero básicamente estoy contento del resultado final.

No he sido original y para primera partición lógica elegí openSUSE 12. En varios lugares de la red recomiendan que en una instalación múltiple de este tipo se instale siempre esta distro en primer lugar por eventuales problemas de arranque que suceden después. Les hice caso y ahí la tengo, en mi menú del GRUB y funcionando sin problemas.

Después le tocó el turno a Fedora 18, que es la distro que más díscola se mostró en su proceso de instalación. Como partición SWAP también elegí la unidad sdb3 para no generar otra partición extendida más. Crea su propio menú utilizando el gestor de arranque GRUB 2.

Finalmente instalé Debian Wheezy en su versión 7.1, que es la distro con la que habitualmente funciono. Siguiendo este orden el instalador de Debian crea su propio menú de arranque que ya engloba todos los sistemas instalados, Windows incluido si lo encuentra.

¿Pegas? Bien, lo confieso, he tenido que repetir alguna de las instalaciones porque me liaba con las particiones, sobre todo con Fedora, que me dividía la unidad sdb7 en tres particiones lógicas. También se niega a cargar el entorno gráfico GNOME 3 por lo que tengo que teclear ALT + F2 para entrar en modo texto, introducir root como usuario, luego la contraseña establecida durante la instalación y, finalmente, el comando startx para que el escritorio y los iconos aparezcan en pantalla. Con más tiempo seguro que podré resolver este problemilla.

La instalación de openSUSE fue como la seda y no me dio ningún problema y con Debian solo tuve que reformatear la unidad sdb5 para que acogiera la nueva instalación sin protestar. Ahora cada distro tiene su propia partición /home, amén de su propia unidad raíz /. Pero está todo ordenado y localizado y podría hacerlo para que cada distro trabaje en un solo /home. Pero lo que manejo sobre todo es Debian y el resto de distribuciones las tengo para hacer probaturas nada más. Es mi primera vez y de equivocarse surgen posteriores aciertos.

Me quedó la unidad sdb6 sin darle uso. En principio estaba destinada a recibir una copia de ArchLinux pero creo que ya es bastante con lo que tengo. Todas las distribuciones corren sin problema y Windows también.

Hemos visto lo importante que es definir las particiones antes de instalar nuestras distribuciones y... a quien intento engañar. Hace varias entradas que no se me ocurre como engarzar el post con un clip musical así que lo haré de la manera que se me ocurra por absurda que resulte. Y como hablamos de particiones... pues un vídeo de los británicos Bloc Party llamado "Helicopter".


jueves, 22 de agosto de 2013

No funciona sudo en Debian 7.1 con el editor gedit

Estaba yo instalando unas aplicaciones en mi nuevo y flamante Debian Wheezy 7.1 con entorno de escritorio KDE cuando intenté editar un fichero de texto con el editor de textos en modo gráfico gedit. El propietario del archivo era root por lo que debía teclear el comando sudo antes de hacer la llamada a gedit. Este fue el resultado:

paco@paco-pc:~$ sudo gedit mifichero.txt
[sudo]   password for paco:
No protocol specified
No se puede abrir el visor:
Ejecute "gedit --help" para ver una lista completa de las acciones  disponibles de los comandos de línea.

paco@paco-pc:~$

¿Qué es esto? Nunca antes me había fallado el sudo. El caso es que si tecleo gedit mifichero.txt y pulso enter sí se abre gedit pero no se me permite realizar cambios en el archivo ya que lo abre en modo lectura. Y si pongo la terminal en modo superusuario con el comando su, tecleando a continuación la contraseña de root, obtengo el mismo resultado que al principio cuando lo intento editar.

Siempre lo digo: Internet es una joya y, casi con toda probabilidad, nada de lo que me ocurra será la primera vez que sucede, así que en un minuto tenía la solución. Hay que utilizar el comando gksu en lugar de sudo, tal que así:

paco@paco-pc:~$ gksu gedit mifichero.txt

De esta forma el archivo se abre en modo escritura que es lo que desde un principio quería. Podría haber utilizado otro editor de textos como nano pero me interesaba el modo gráfico de gedit para copiar y pegar fragmentos de texto de un sitio a otro del archivo.

Hay que decir que gksu es una herramienta que permite trabajar con aplicaciones gráficas como otro usuario, incluido el superusuario o usuario root. Aquí lo explican más al detalle para los usuarios de Ubuntu.

domingo, 11 de agosto de 2013

Montar una red entre un PC y un portátil con el protocolo SFTP

Me gusta utilizar este blog para glosar los progresos que voy haciendo en GNU/Linux al margen del orden que estoy dando al proceso de aprendizaje. En este caso vamos con una sencilla manera de compartir contenido entre dos ordenadores con Linux, en mi caso un PC con Debian 6 y un portátil con Linux Mint Mate, pero también podrían ser dos PC's o dos portátiles. Mi verdadero objetivo es conseguir compartir la impresora para ambos, pero de momento me conformo con los discos duros. Lo haremos usando el protocolo SFTP, que permite conectar dos equipos que tengan instalado openssh.

Vamos a referirnos al PC como servidor y al portátil como cliente, por aquello de introducirnos en la terminología propia de las redes.

Lo primero que hay que hacer es instalar dos paquetes openssh, tanto en el servidor como en el cliente. De este modo podremos explorar desde uno en el otro y viceversa. Se haría de la siguiente forma:

sudo apt-get install openssh-server

sudo apt-get install sshfs openssh-client

Si solo queremos comunicar las máquinas en una sola dirección instalaremos únicamente el paquete server en el servidor y el paquete client en el cliente. Así solo tendremos acceso desde el cliente al servidor.

Ahora necesitamos utilizar el comando ifconfig para averiguar la dirección IP de cada una de las dos máquinas.

En el servidor:

paco@paco-pc:~$ ifconfig
eth0      Link encap:Ethernet  HWaddr 22:45:22:gi:h7:21
             inet addr:142.128.0.234  Bcast:142.128.0.245  Mask:265.265.265.0
(...)

No hace falta transcribir el resultado completo del comando, ni que los datos sean reales, que no lo son ya que me los acabo de inventar para no divulgar información privada. En negrita está resaltado lo que nos interesa, la dirección IP.

Y en el cliente, que se conecta por wi-fi:

otro@otrolinux:~$ ifconfig
wlan0      Link encap:Ethernet  HWaddr 22:45:22:gi:h7:21
               inet addr:142.128.0.234  Bcast:142.128.0.245  Mask:265.265.265.0
(...)

Ahora nos vamos a, por ejemplo, el servidor, abrimos Nautilus y nos posicionamos en la barra de navegación. Para activarla en Debian nos vamos al Editor de configuración, lo abrimos, nos vamos a Apps > Nautilus > Preferences y activamos always_use_location_entry.

Si no estuviera instalado tecleamos en la terminal sudo apt-get install gconf-editor y tardaremos segundos en tenerlo. En Linux Mint aparece por defecto en su Nautilus.

Cuando podamos escribir en la dichosa barra de navegación tecleamos lo siguiente:

sftp://nuestra_dirección_ip/carpeta_remota

Si uso la IP ficticia de más arriba y mi carpeta HOME como carpeta de conexión así es como quedaría:

sftp://142.128.0.234/home/paco

Lógicamente, si estoy en el servidor escribiré la IP que haya obtenido en el cliente a través de ifconfig y viceversa.

Al pulsar enter quizá nos aparezca una advertencia de sitio poco seguro y tal... No hacemos ni caso y pinchamos en continuar, tras lo cual veremos una pantalla preguntando por el nombre del usuario del equipo al que pretendemos acceder, su contraseña y tres opciones para recordar ésta última. Si todo ha ido como debe a continuación se nos abrirá una ventana con el contenido de la carpeta del otro ordenador a la que nos acabamos de conectar.

martes, 23 de julio de 2013

Configurar escáner Acer 3300U en Debian

A veces los periféricos que habitualmente utilizamos dejan de funcionar como deberían. Me pasa con mi impresora multifunción Epson Stylus SX130, la cual desde hace poco deja al escanear una horrible franja negra vertical en cada documento resultante.

Recomendación: NUNCA consuman productos Epson.

Continúo. Ante tan desagradable contratiempo he tenido que recurrir a mi viejo escáner Acer S2 W 3300U, el cual nunca me defrauda. Ya no dispone de drivers para un Windows superior a XP pero para GNU/Linux la vieja solución que implementaba en mis primeros Ubuntu sigue siendo válida para Debian 6.

Lo primero que han de hacer es descargarse el fichero mirascanv403u10_bqe.zip con el firmware del Acer 3300U. Lo pueden descargar en su directorio /home por ejemplo. Desde el entorno de escritorio no debería haber problema en descomprimirlo haciendo doble clic, y ahí es donde designarán el lugar donde lo ubicarán. Esta operación genera el directorio /MiraScan v4.03u10_BQE; si les parece complicado lo pueden renombrar desde Nautilus a /mirascan a secas y así evitan los problemas que puedan surgir de los espacios en el nombre del directorio.

Acto seguido nos posicionamos en el subdirectorio /BIN:

paco@debian:~/$ cd mirascan/BIN
paco@debian:~/ mirascan/BIN$

A continuación crearemos, de no existir, un subdirectorio llamado /snapscan dentro del directorio /usr/share/sane. Si ya existiera nos saltaríamos este paso:

paco@debian:~/ mirascan/BIN$ mkdir /usr/share/sane/snapscan
paco@debian:~/ mirascan/BIN$

Después copiaremos el archivo u176v046.bin, que encontraremos presente en /mirascan/BIN, que es donde estamos posicionados, y el cual contiene el firmware del Acer 3300U, al directorio recién creado (a menos que ya existiera):

paco@debian:~/ mirascan/BIN$ cp u176v046.bin /usr/share/sane/snapscan
paco@debian:~/ mirascan/BIN$

Luego editaremos con gedit, nano u otro editor de texto el archivo /etc/sane.d/snapscan.conf:

paco@debian:~/ mirascan/BIN$ nano /etc/sane.d/snapscan.conf

Buscaremos la siguiente línea (si no es igual será muy parecida):

firmware /usr/share/sane/snapscan/your-firmwarefile.bin

Y la sustituiremos por:

firmware /usr/share/sane/snapscan/u176v046.bin

Guardamos cambios en el archivo y ya podemos disfrutar de nuestro Acer 3300U con Xsane u otra aplicación para escáneres.

Información extraída de este viejo post del foro ubuntu-es.org.

Y ya que hemos hablado de escáneres aquí tenemos la escena más conocida del film de David Cronemberg Scanners (1981) en la que a uno de los personajes le estalla, literalmente, la cabeza.


sábado, 1 de junio de 2013

Añadir un directorio a la variable PATH

Las variables son un importante aspecto dentro de los sistemas GNU/Linux que aún no he abordado, pero que tengo pendiente hacer pronto. Resumiendo mucho diré que son un conjunto de datos concretos que condicionan nuestro trabajo en la terminal y que podemos almacenar y modificar. Por si prefieren la definición de Wikipedia aquí la tienen.

Una de las variables más importantes de Linux es PATH, la cual determina los directorios donde la shell busca los ficheros binarios (los ejecutables en terminología Windows) de los comandos para no tener que teclearlos con su ruta completa. Al hilo del anterior post, resulta que en Debian Wheezy no figura el directorio /sbin en la variable PATH, por lo que todos los comandos contenidos ahí, entre los que están los relativos a los módulos del kernel como modinfo, modprobe o rmmod, no se ejecutan automáticamente cuando los tecleamos en la terminal y pulsamos enter. Para que esto sea así tenemos que añadir el susodicho directorio /sbin a la variable PATH. Procedamos.

Primero veamos los directorios que ya están incluidos en la variable PATH. Lo hacemos anteponiendo el símbolo del dólar ( $ ) a PATH:

paco@paco-pc:~$PATH
bash: /usr/local/bin:usr/bin:/bin:/usr/local/games:usr/games: No existe el fichero o el directorio
paco@paco-pc:~$

También podemos verlo usando el comando echo:

paco@paco-pc:~$ echo $PATH
bash: /usr/local/bin:usr/bin:/bin:/usr/local/games:usr/games
paco@paco-pc:~$

Bien, estos son los directorios que la variable PATH trae por defecto, separados por dos puntos:

/usr/local/bin
/usr/bin
/bin
/usr/local/games
/usr/games

Ahora añadiremos el directorio /sbin a la variable PATH usando el comando export:

paco@paco-pc:~sudo export PATH=$PATH:/sbin
paco@paco-pc:~$

Ya está añadido. Lo podemos ver si volvemos a listar la variable PATH:

paco@paco-pc:~$ echo $PATH
bash: /usr/local/bin:usr/bin:/bin:/usr/local/games:usr/games:/sbin
paco@paco-pc:~$

Ocurre que este cambio es temporal y dejará de tener efecto en cuanto cerremos la sesión. Si queremos que el cambio sea permanente tenemos varias opciones. Podemos editar el archivo ~/.bashrc (recordemos que el carácter ~ equivale a /home/usuario, que el punto en primer lugar significa archivo oculto y que estamos hablando de la shell bash), el archivo ~/bash_profile, o el ~.profile en caso de que el anterior no exista y añadirle la siguiente línea:

PATH="$PATH:/sbin"

Si lo queremos hacer directamente desde el terminal sin abrir ningún editor de textos, usaremos el comando echo para definir la línea que queremos trasladar al archivo ~/.bashrc:

paco@paco-pc:~$ echo "export PATH=$PATH:/sbin" >> ~/.bashrc
paco@paco-pc:~$

Empleando los caracteres redireccionadores >> hemos añadido la línea entrecomillada al final del archivo ~/.bashrc (mucho ojito, que si solo ponemos un redireccionador sobreescribiremos el archivo). Terminamos aplicando el comando source para recargar el archivo ~/.bashrc:

paco@paco-pc:~$ source ~/.bashrc
paco@paco-pc:~$

Otra manera de hacerlo es estableciendo la variable y luego incorporándola con el comando export, todo en la misma línea:

paco@paco-pc:~$ PATH=/sbin:$PATH ; export PATH
paco@paco-pc:~$

Y aquí se acabó lo que se daba.

Y para "Path" el tema del mismo nombre que interpretan en directos los finlandeses Apocalyptica.


viernes, 31 de mayo de 2013

Problema con el comando modprobe en Debian Wheezy: solucionado

Hoy estaba teniendo problemas para instalar un programa de CAD porque me faltaban dependencias. Una cosa llevó a la otra, hasta que intenté listar los módulos cargados en el sistema con el comando modprobe y la opción -l. Para mi sorpresa este fue el resultado:

paco@paco-pc:~modprobe -l
modprobe: invalid option -- 'l'
paco@paco-pc:~$

¿Qué demonios pasa? Dice que la opción -l no es válida, cuando nunca tuve problema para utilizarla en Ubuntu o en Debian Squeeze. Pues bien, en Debian Wheezy ya no sirve, así que hay que listar los módulos de otra manera. Buscando con la red encontré este foro donde ofrecen una solución, pero que yo he llevado algo más allá. Se trata del comando awk, que yo desconocía. La línea que hay que escribir en el terminal de comandos para listar los módulos es esta:


paco@paco-pc:~$ awk -F: '{print $1}' /lib/modules/`uname -r`/modules.dep

El listado se producirá ipso facto.

Pero tener que teclear esto cada vez que queramos listar los módulos cargados es un pestiño, así que podemos crearnos una forma de listarlos ad hoc usando el comando alias. Este comando lo que hace es crear atajos a partir de combinaciones o sucesiones de otros comandos. Estos atajos pueden ser temporales o permanentes, que es lo que ahora nos interesa. Para ello hay que editar el archivo .bashrc, presente en nuestra carpeta /home/usuario/ (que en mi caso es /home/paco/) con un editor como nano, emacs o gedit.


Una vez abierto escribimos las siguientes dos líneas en cualquier punto siempre que no interrumpamos ninguna secuencia de códigos:


#Alias modprobe -l
alias modprobel="awk -F: '{print $1}' /lib/modules/`uname -r`/modules.dep"

Con esto, estaremos asignando un alias para la línea de comando del comando awk que nos permite listar los módulos cargados, y ese alias lo he llamado modprobel pero puede tener el nombre que cada uno quiera. La línea que precede a la definición del alias no es más que un comentario descriptivo de lo que va a continuación, por lo que lleva delante el símbolo almohadilla. También puede uno escribir ahí lo que quiera pero es conveniente que describa qué es lo que hace o a qué comando sustituye.


Guardamos los cambios en el archivo .bashrc y lo recargamos utilizando en comando source:


paco@paco-pc:~$ source .bashrc
paco@paco-pc:~$

Y ya podemos utilizar el alias modprobel para listar los módulos cargados de nuestro sistema como si fuera un comando más.


Ya que hemos hablado de módulos no puedo dejar de lado a un grupo de rock progresivo español de los años 70 llamado así, Los Módulos, y que tuvieron su canción más popular en este "Todo tiene su fin".



martes, 21 de mayo de 2013

Chromium no se abre en Debian Wheezy: solucionado

Que maravilla es Internet. Hoy al encender el ordenador y abrir el navegador Chromium veo que este no termina aparecer. Queda como proceso abierto pero sin que asome por ningún lado la ventana de navegación. Ha sido cuestión de escasos minutos encontrar la solución, por eso digo que Internet es una maravilla.

Y la encontré aquí, pero la transcribo para que quede constancia en este blog.

Basta con mover el directorio ~/.config/chromium al tiempo que le cambiamos de nombre, el cual será ~/.config/chromiumbak. Con el comando mv moveremos este directorio y lo renombraremos de una sola vez.

paco@paco-pc:~sudo mv ~/.config/chromium/ ~/.config/chromiumbak/

Recordemos que el carácter ~ equivale a /home/nombre_de_usuario (en mi caso es /home/paco), y que un archivo o directorio precedido de un punto es un archivo o directorio oculto, por lo que para listarlo hay que utilizar la opción -a del comando ls (es decir, ls -a, aunque esto es algo que espero tocar más adelante).

Añadiré que me pasaba lo mismo con el otro navegador de Google, Chrome, así que el proceso para regularizarlo es el mismo; solo cambia el nombre del directorio donde actuaremos, que en este caso es ~/.config/google-chrome. Dentro comando:

paco@paco-pc:~sudo mv ~/.config/google-chrome/ ~/.config/google-chromebak/

Justo en la realización de este post estoy usando el Chrome que antes era incapaz de hacer funcionar. Por supuesto, los marcadores y aplicaciones del Web Store que tuviéramos añadidas no tardan en volver a aparecer.

No se me ocurre nada con que justificar un vídeo, así que no lo haré. Pero hoy he descubierto el nombre de la banda autora de una canción que durante años me pregunté de quién era. Son los noventeros Better Than Ezra y el tema es "Good". Qué demonios, es bueno que exista Internet.


jueves, 16 de mayo de 2013

Tuitentrada: Sustituyendo GNOME 3 por MATE en Debian Wheezy

Instalando impresora Epson Stylus SX130 en Debian Wheezy

Una de las tareas más cansinas para un usuario de GNU/Linux es conseguir que la impresora funcione en la distribución en uso. Y si es una multifunción (impresora + escáner) entonces el problema se duplica. Les voy a explicar como he conseguido que mi Epson Stylus SX130 funcione a pleno rendimiento en mi Debian Wheezy, pero también valdría para Ubuntu u otra distro basada en Debian.

Lo primero es bajarse estos paquetes que contienen los drivers (para arquitectura de 32 bits):

epson-inkjet-printer-201101w_1.0.0-1lsb3.2_i386.deb
iscan_2.29.1-5~usb0.1.ltdl7_i386.deb
iscan-data_1.22.0-1_all.deb

Todos están extraídos de esta página de Epson, pero si los quieren de otro modelo solo tienen que entrar a por ellos y descargarlos (más información aquí).

Después hay que instalar cada uno de los paquetes de esta manera:

paco@paco-pc:~sudo dpkg -i epson-inkjet-printer-201101w_1.0.0-1lsb3.2_i386.deb


paco@paco-pc:~sudo dpkg -i iscan_2.29.1-5~usb0.1.ltdl7_i386.deb


paco@paco-pc:~sudo dpkg -i iscan-data_1.22.0-1_all.deb

También podemos instalarlos desde el entorno gráfico, abriendo el navegador de archivos Nautilus, pinchando en cada uno de ellos con el botón derecho del ratón y haciendo uso del instalador de paquetes deb Gdebi. Pero aconsejo hacerlo a través del terminal.

Si se producen errores por dependencias incumplidas, tecleamos:

paco@paco-pc:~sudo apt-get install -f

Luego tenemos que agregar al usuario (en mi caso, paco) a los grupos scanner y lp.

paco@paco-pc:~sudo adduser paco lp

paco@paco-pc:~sudo adduser paco scanner

Una vez hecho todo esto ya podemos seleccionar la impresora desde el menú Configuración del sistema. Y a correr. No sin antes enlazar un artículo en el que digo cuatro cosas acerca de las impresoras Epson.

Estamos oyendo hablar últimamente de las impresoras 3D. Es hora de ver como trabaja una de ellas.


miércoles, 15 de mayo de 2013

Problema con driver Nvidia en Debian Wheezy solucionado

No saben ustedes la satisfacción que produce hallar solución a problemas que hace unos meses me parecían insuperables y que solo conseguía solventar mediante una reinstalación de todo el sistema. Es lo que tiene haber aprendido, no solo a introducir comandos y manejar opciones, sino a entender explicaciones que tiempo atrás me parecían abstrusas, alambicadas y dirigidas a entidades intelectuales superiores.

Algo como esto he sentido al perder el entorno gráfico de mi Debian Wheezy tras instalar el driver de la tarjeta gráfica Nvidia, buscando disponer de un segundo monitor a través de mi televisor.

He seguido el post de este foro y he instalado el driver requerido, pese a que en los comentarios ya advertían de problemas de compatibilidad con otro driver que trae Debian. Como si de una profecía se tratase, al reiniciar perdí el entorno gráfico, quedando solo una pantalla en negro con el cursor tililante. Hace medio año hubiera sentido ganas de arrojar el ordenador por la ventana y a mi persona a continuación, pero ahora soy capaz de mantener la calma y buscar una solución por la red. Y lo que es mejor, entender lo que se me cuenta. Tal ha sido el caso, gracias al foro esDebian.

Por resumir, si les pasa lo mismo solo tienen que reiniciar el sistema en el modo de compatibilidad (equivalente al "A prueba de fallos" de Windows), así dispondrán de la línea de comandos para teclear órdenes (¿ven ahora para qué sirve dominar el terminal?). Una vez allí tienen que instalar el driver Nvidia, pero vayamos paso a paso.

Primero tenemos que incluir esta línea en el archivo /etc/apt/sources.list. De esta forma Debian buscará en sus repositorios el software que necesitamos:

deb http://ftp.debian.org/debian/ squeeze main contrib non-free

Después actualizamos la lista de paquetes:

sudo aptitude update

Actualizamos también todo el sistema para solventar problemas con dependencias no satisfechas:

sudo aptitude full-upgrade

A continuación vamos a necesitar conocer el kernel que tenemos instalado en el sistema con este comando:

uname -r

A mí me sale el 2.6.32-5-686, de modo que es el que teclearé al instalar el driver, pero que cada uno escriba el resultado que le de el comando uname -r:

sudo aptitude install nvidia-kernel-2.6.32-5-686 nvidia-glx

Ahora modificamos el archivo de configuración /etc/X11/xorg.conf instalando la herramienta nvidia-xconfig:

sudo aptitude install nvidia-xconfig

Si el prompt les devuelve que ya está instalado da lo mismo. A continuación lo ejecutan, así:

sudo nvidia-xconfig

Esto creará un nuevo archivo /etc/X11/xorg.conf con los nuevos parámetros de configuración, guardando el anterior, el que causaba conflicto, con la extensión backup. Teclean exit o reboot para salir del modo texto o reiniciar respectivamente y, tachán, problema resuelto, el entorno gráfico vuelve de donde nunca debió irse. Información más completa sobre este particular en esDebian.

Si quieren además configurar la tarjeta Nvidia desde el entorno gráfico pueden instalarla de la siguiente manera:

sudo aptitude install nvidia-settings

Con tanto driver a uno no le queda más remedio que poner algo relacionado con la conducción, como este vídeo de Rush llamado "Driven".


domingo, 12 de mayo de 2013

Cosas que hacer después de instalar Debian 7 Wheezy

Espero que nadie se me enfade pero he hecho algo que va en contra de lo que aquí llevo pregonando desde que este blog inició su andadura: he abandonado Ubuntu por Debian. La última version de Ubuntu con la que me sentí cómodo fue la 11.04, pero a partir de la 11.10 y la implementación de su deplorable entorno de escritorio Unity todo ha ido a peor. Cada actualización de versión suponía una losa en cuando a velocidad de la que he terminado harto, así que he aprovechado el reciente lanzamiento de Debian 7 Wheezy y lo he instalado en espera de la solidez y la estabilidad de que siempre ha presumido.

No olvidemos que Ubuntu es una distribución salida de Debian, así que el cambio tampoco será traumático.

No obstante, me he encontrado con un par de aspectos que merece la pena comentar por si a alguien  le apetece seguir mis pasos, para que esté sobre aviso. Vamos con ellos.

1) Que no nos fastidie el CD. A pesar de que lo he instalado desde un pendrive, al instalar, en mi caso, Virtualbox, el terminal de comandos me sorprendía con el siguiente mensaje:

Cambio de medio: Por favor, introduzca el disco etiquetado «Debian GNU/Linux 7.0.0 _Wheezy_ - Official i386 CD Binary-1 20130504-15:20» en la unidad «/media/cdrom/»


¿Qué es esto? Si ni siquiera he realizado la instalación desde un CD o un DVD. Da lo mismo, la solución reside en editar el fichero /etc/apt/sources.list con, por ejemplo, el editor de texto nano:

pacodebian@paco-pc:~$ nano /etc/apt/sources.list

El contenido del fichero es el siguiente:


# deb cdrom:[Debian GNU/Linux 7.0.0 _Wheezy_ - Official i386 CD Binary-1 201305$

deb cdrom:[Debian GNU/Linux 7.0.0 _Wheezy_ - Official i386 CD Binary-1 201305$

deb http://ftp.es.debian.org/debian/ wheezy main non-free contrib
deb-src http://ftp.es.debian.org/debian/ wheezy main non-free contrib

deb http://security.debian.org/ wheezy/updates main contrib non-free
deb-src http://security.debian.org/ wheezy/updates main contrib non-free

# wheezy-updates, previously known as 'volatile'
deb http://ftp.es.debian.org/debian/ wheezy-updates main contrib non-free
deb-src http://ftp.es.debian.org/debian/ wheezy-updates main contrib non-free

Es la segunda línea la que hace una llamada a la unidad de CD, por eso hay que inutilizarla poniéndole una almohadilla delante (como está la línea anterior) o directamente borrarla. Si hacemos lo primero, quedaría así (modificación en negrita):


# deb cdrom:[Debian GNU/Linux 7.0.0 _Wheezy_ - Official i386 CD Binary-1 201305$

# deb cdrom:[Debian GNU/Linux 7.0.0 _Wheezy_ - Official i386 CD Binary-1 201305$

deb http://ftp.es.debian.org/debian/ wheezy main non-free contrib
deb-src http://ftp.es.debian.org/debian/ wheezy main non-free contrib

deb http://security.debian.org/ wheezy/updates main contrib non-free
deb-src http://security.debian.org/ wheezy/updates main contrib non-free

# wheezy-updates, previously known as 'volatile'
deb http://ftp.es.debian.org/debian/ wheezy-updates main contrib non-free
deb-src http://ftp.es.debian.org/debian/ wheezy-updates main contrib non-free


Y problema solucionado.

2) La lista de sudoers. Debian, al contrario de Ubuntu, crea durante la instalación una cuenta de administrador root aparte de la del usuario habitual. Pero nos encontramos con que el sistema, al ejecutar determinados comandos como root con este usuario, nos dice que no lo encuentra en la lista de sudoers. ¿Qué significa esto? Pues simplemente que dicho usuario no aparece listado en el archivo /etc/sudoers. Este archivo solo puede editarse en modo root y se hace con el comando visudo:

root@paco-pc:/ visudo

Automáticamente invoca nano y abre el fichero sudoers que entramos a editar.

#
# This file MUST be edited with the 'visudo' command as root.
#
# Please consider adding local content in /etc/sudoers.d/ instead of
# directly modifying this file.
#
# See the man page for details on how to write a sudoers file.
#
Defaults        env_reset
Defaults        mail_badpass
Defaults        secure_path="/usr/local/sbin:/usr/local/bin:/usr/sbin:/usr/bin:$

# Host alias specification

# User alias specification

# Cmnd alias specification

# User privilege specification
root    ALL=(ALL:ALL) ALL

# Allow members of group sudo to execute any command
%sudo   ALL=(ALL:ALL) ALL

# See sudoers(5) for more information on "#include" directives:

#includedir /etc/sudoers.d

Solo tenemos que añadir nuestro usuario (en mi caso, paco) bajo el comentario # User privilege specification, a continuación de la línea correspondiente a root (corrección en negrita):

#
# This file MUST be edited with the 'visudo' command as root.
#
# Please consider adding local content in /etc/sudoers.d/ instead of
# directly modifying this file.
#
# See the man page for details on how to write a sudoers file.
#
Defaults        env_reset
Defaults        mail_badpass
Defaults        secure_path="/usr/local/sbin:/usr/local/bin:/usr/sbin:/usr/bin:$

# Host alias specification

# User alias specification

# Cmnd alias specification

# User privilege specification
root    ALL=(ALL:ALL) ALL
paco    ALL=(ALL) ALL

# Allow members of group sudo to execute any command
%sudo   ALL=(ALL:ALL) ALL

# See sudoers(5) for more information on "#include" directives:

#includedir /etc/sudoers.d

Una vez que hemos hecho esto ya lo tendríamos, pero he leído que es recomendable también añadir al usuario al grupo sudo, cosa que haremos así:

pacodebian@paco-pc:~$ sudo usermod -a -G sudo paco

De esta forma hemos añadido al usuario paco al grupo sudo, que el sistema trae por defecto, con lo que paco podrá disfrutar de sus privilegios y actuar como root anteponiendo sudo a cada comando.

sábado, 16 de marzo de 2013

Perdiendo el miedo a Linux: qué distribución elegir

Resto de entradas con intenciones didácticas en la etiqueta Aprendizaje.

Una vez que hemos resuelto sacar a Windows de nuestras vidas (a menos parcialmente) para dar el salto a GNU/Linux queda por decidir que distribución emplearemos para darle la patada (recuerden que ya hablamos de lo que es una distribución). En mi caso no puedo hacer una disección de todas y cada una, ni siquiera de una cantidad más o menos significativa, ya que mi experiencia en ese aspecto se reduce básicamente a distintas versiones de Ubuntu.

Desde el principio he usado Ubuntu en el PC, una distro derivada de Debian. También tengo algo de manejo de Linux Mint y Lubuntu, un Ubuntu para equipos justos de recursos. Lo último que implementé fue un Debian virtualizado dentro de Ubuntu (aquí hablé de la virtualización), así que ya ven, mi campo de acción es reducido y se ciñe a distros basadas en Debian. Vamos a hablar un poco de las que más conozco para ir orientando al usuario novel.

Debian. Es una distribución totalmente libre y reconocida por su estabilidad, por lo que es muy usada como servidor, y con una gran comunidad a su alrededor. La mayor pega para usuarios noveles es su algo complejo proceso de instalación y la austeridad de su entorno de escritorio, así que yo no la recomendaría para iniciarse en Linux, pero sí para probarla más adelante.
Debian oficial.

Ubuntu. Es la distro más popular para usuarios domésticos, la más accesible, una de las más similares a Windows y con un proceso de instalación sencillo e intuitivo. Es ideal para iniciarse en Linux, lo que le ha valido las críticas de los linuxeros más talibanes por parecerse demasiado al "enemigo" de Microsoft. Dispone de un entorno de escritorio para sistemas tipo UNIX llamado GNOME, muy popular y extendido a otras distros, aunque desde la versión 11.10 trae otro escritorio por defecto llamado Unity que no para de recibir críticas (recomiendo leer esta entrada a quien todo esto le suene a chino). La compañía que lo desarrolla se llama Canonical y lanza nuevas versiones en abril y octubre de cada año (la última es la 12.10, mes 10 del 2012 y la próxima será la 13.04) las cuales reciben un sobrenombre relativo a un animal y un adjetivo que lo califica, ambos comenzando por la misma letra (Quantal Quetzal es la última, pero antes estuvieron Precise Pangolin, Oneiric Ocelot, Natty Narwal,...). dispone de contínuas actualizaciones gratuitas, algo que, supongo, ocurre con la mayoría de distribuciones.
Ubuntu oficial.

Kubuntu. Viene a ser lo mismo que Ubuntu pero con un entorno de escritorio diferente llamado KDE. Hay partidarios de GNOME y de KDE dentro de la comunidad de usuarios, así como detractores de ambos. En GNOME predominan los tonos marrones por defecto, es algo más austero y, dicen, más lento, mientras que en KDE los azules copan protagonismo, es más dinámico, vistoso y parecido a Windows.
Kubuntu oficial.

Xubuntu. Es un derivado de Ubuntu para máquinas poco potentes y con el entorno de escritorio Xfce, más ligero que GNOME o KDE.
Xubuntu oficial.

Lubuntu. Otro derivado de Ubuntu orientado a netbooks, ordenadores antiguos o de recursos limitados y que utiliza el entorno de escritorio LXDE. Se desarrolló al margen del proyecto Ubuntu pero parece ser que ya forma parte de la familia de manera oficial.
Lubuntu oficial.

Edubuntu. Versión de Ubuntu especialmente orientada a entornos educativos, con una serie de herramientas por defecto para tal fin.
Edubuntu oficial.

Linux Mint. Distribución basada en Ubuntu pero con un entorno de escritorio diferente llamado Cinnamon, menos pesado que GNOME y muy similar a Windows en cuando a la disposición de menús. Según leo, comienza a ganar adeptos ante la deriva extraña que comienza a tomar Ubuntu, con entornos de escritorio pesados y que resultan complicados de manejar. Es muy recomendable para iniciarse en sistemas Linux.
Linux Mint oficial.

Bien, esto es lo principal que puedo contar en lo tocante a distribuciones basadas en Debian. ¿Qué más tenemos por ahí?

RedHat. La tengo que nombrar solo por ser considerada la principal compañía Linux en el mundo. A  día de hoy es una plataforma comercial o de pago, y si queremos disfrutar de sus características es mejor que nos vayamos con Fedora.
RedHat oficial.

Fedora. Es una distribución hija del proyecto RedHat. Tiene la particularidad de permitirte crear tu propia distribución mediante una herramienta que posibilita elegir los paquetes deseados para esa tarea. Suele ser una distro más orientada a empresas que a entornos domésticos. Su sistema de gestión de paquetes y actualizaciones es distinto al de las distribuciones debianitas, por lo que cambiar de una a otra puede resultar un tanto difícil hasta que uno se acostumbra. Es una de las grandes.
Fedora oficial.

Slackware. Es tenida por la primera distribución salida al mercado, y tampoco es especialmente recomendable para usuarios fuera del universo Linux por su proceso de instalación, quizá poco accesible para ellos. Trabaja tanto con KDE como con GNOME.
Slackware oficial.

openSUSE. Hace poco me instale esta distro en modo virtualizado y las vibraciones que me da no son nada malas. No puedo opinar con gran conocimiento de causa aún, eso es cierto pero, al igual que Fedora, cuenta con una notable y fiel comunidad de usuarios. Derivada de otro proyecto anterior llamado SUSE Linux presume de distro válida tanto en servidores como en entornos de escritorio y comparte el sistema de gestión de paquetes con Fedora pero cuenta con su propio gestor de actualizaciones. Hay que probarla.
openSUSE oficial.

ArchLinux: En modo alguno recomiendo esta distribución para quien quiera entrar por primera vez en territorio Linux, ya que está pensada para usuarios más bien avanzados. Está basada en CRUX, una distribución orientada al minimalismo y la simplicidad. Pero en algún momento la tengo que probar, de hecho, a medida que uno aprende debería ir catando aquellas que pongan a prueba nuestra destreza en el manejo de entornos austeros.
ArchlLinux oficial.

Esto es, ante todo, un repaso a las principales y más populares distribuciones GNU/Linux. ¿Cuál es mi recomendación? Si vienen de Windows y empezarán de cero con Linux, recomiendo Ubuntu o Linux Mint. Prueben con Kubuntu si les seducen los escritorios brillantes y recargados, o con Xubuntu si su PC anda escaso de recursos. Es lo que desde mi experiencia les puedo comentar.

Para terminar, se preguntarán ustedes ¿no hay distribuciones españolas? Pues sí que las hay, de hecho hay administraciones públicas que las han impulsado como la comunidad autónoma andaluza con Guadalinex, la extremeña con GNULinEX, Madrid con MAX o Asturias con AsturiX. La inmensa mayoría están basadas en Debian o directamente en Ubuntu, salvo alguna como la catalana Linkat, derivada de openSUSE. Aquí les dejo un par de enlaces (les aviso que no son de ayer mismo precisamente) por si quieren indagar más al respecto.

Y aquí lo dejo. De nuevo les remito a Distrowatch y toda la red para ampliar toda esta información. Precisamente "Information" se llama esta canción de la banda californiana Dredg.