Mostrando entradas con la etiqueta Xfce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Xfce. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2015

Actualizar Debian Wheezy a Debian 8 Jessie: primeras sorpresas

Tras unas horas de angustia por fin tengo instalada y, en apariencia, funcionando correctamente la nueva versión estable de Debian, la 8, que cuenta con el sobrenombre de Jessie. Ha sido una puesta al día desde Debian 7 Wheezy, la cual tenía plenamente actualizada. En primer lugar vamos a enumerar los pasos a seguir para sustituir Wheezy 7 por Jessie 8 a través del terminal de comandos.

Primeramente hay que editar el fichero /etc/apt/sources.list con su editor de textos favoritos ( a mí me gusta nano):

paco@paco-pc:~/$ sudo nano /etc/apt/sources.list

Una vez abierto tenemos que sustituir el término wheezy por jessie, o bien por stable. Con ésta última opción siempre tendremos actualizado Debian con respecto a la última versión estable.

Archivamos y salimos.

Seguidamente actualizamos repositorios.

paco@paco-pc:~/$ sudo aptitude update

Cuando acabe, actualizamos el sistema. Primero:

paco@paco-pc:~/$ sudo aptitude safe-upgrade

Después actualizamos la versión:

paco@paco-pc:~/$ sudo aptitude full-upgrade

Tienen una descripción más detallada aquí.

Después de un rato bien largo que en mi caso superó las tres horas ya tenemos instalado Debian 8 Jessie.

Pero ahora comienzan las sorpresas.

Al reiniciar resulta que no tengo entorno gráfico. Es decir, se aprecia la barra del panel, pero apenas, se ve muy difuminada y no responde a los clicks del ratón. El fondo de escritorio es de un horrendo gris oscuro y por ninguna parte aparece el letrero para logarme o elegir entorno gráfico. Entonces sufro un deja vu y comprendo que esto ya lo he vivido antes, así que me voy a esta entrada pensando que me está ocurriendo ahora en Jessie lo que ya sufrí con Wheezy.

Pero no. La cosa sigue igual.

Aún así el deja vu persiste. Busco en Google y hallo la respuesta: es un problema con Gnome, el entorno de escritorio que Jessie trae por defecto, algo que ya padecí en mi netbook, el cual solo funciona con el escritorio Xfce. La solución es establecer un entorno de escritorio distinto y otro gestor de arranque del X-Window System. Solo dos pasos:

paco@paco-pc:~/$ sudo aptitude install task-xfce-desktop

paco@paco-pc:~/$ sudo aptitude install lightdm

Reiniciamos y ya tenemos algo reconocible delante, con una pantalla de logado y la posibilidad de entrar con el escritorio Xfce en la esquina superior derecha. Eso sí, ninguna de las opciones de Gnome funciona. No me importa porque ya conozco Xfce de cuando trabajo con mi netbook, además de que mi PC es añejo y este es un escritorio que ahorra recursos por su simplicidad, cosa que me viene bien. Si a ustedes también les da igual ya estarían listos para navegar por su flamente Debian 8 Jessie.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Terminología básica que ayuda a no sentirse un tonto en un foro de Linux

Resto de entradas con intenciones didácticas en la etiqueta Aprendizaje.

Ya hemos visto que, dado que el ordenador es nuestra herramienta principal, conocer al menos de oídas algunas expresiones nos puede ayudar a entender explicaciones futuras, o incluso a resolver problemas. Antes de entrar a decidir qué distribución Linux elegir también estimo necesario tener claros algunos términos que le son más propios. Nos ayudará a comprender de que hablan esos listillos que pululan por la red, impartiendo lecciones a diestro y siniestro, creyendo que se les entiende todo pero que, en mucho casos, solo contribuyen a que la confusión inicial se incremente e incluso ahuyente cualquier atisbo de curiosidad que uno pudiera sentir sobre Linux. Y lo digo por propia experiencia, lo foros de ayuda están atiborrados de gente así. Conociendo lo que viene a continuación usted podrá transitar por esos foros con algo más de seguridad.

LiveCD
Es una distribución (esto ya sabemos lo que es, ¿verdad?) almacenada en un CD o un DVD, ejecutable desde ese medio sin necesidad de instalar ni modificar nada en su equipo. Así, se puede trastear y navegar y probar cuanto haga falta (a una menor velocidad; recordemos que el acceso a las unidades de CD/DVD es más lento que a un disco duro) para, en caso de gustar y no encontrar conflicto alguno de hardware, optar por instalarla directamente. O si no, volver a probarla en otro momento. Para esto último basta con salir y apagar o reiniciar el equipo y extraer el disco del lector. Las cosas en su ordenador volverán a estar igual que antes, sin riesgo alguno para la integridad de sus archivos. Hay que destacar que se puede trasladar un LiveCD a un pendrive; determinándolo como unidad de arranque en el menú del BIOS del PC (al cual accedemos pulsando F11 en cuanto empieza el proceso de arranque) el ordenador inicializará el SO que encuentre en dicho pendrive para que, eso mismo, podamos trastear y explorar cuanto nos venga en gana. En resumen, una gran opción si queremos ojear de primera mano de qué va esto de los sistemas Linux sin compromiso ni riesgo alguno.

X-Window System
Es un software que proporciona una interfaz gráfica a los sistemas UNIX, como es el caso de Linux.

GDM (GNOME Display Manager)
Es un gestor de acceso al X-Window System basado en GNOME, materializado en una pantalla que le pedirá al usuario su nombre y contraseña (introducidos durante el proceso de instalación si así lo ha dispuesto) cada vez que quiera iniciar una sesión.

GNOME
Entorno de escritorio para sistemas tipo UNIX, usado para Ubuntu entre otras distribuciones. Me van a perdonar si hago mucho hincapié en Ubuntu y derivados pero es la distribución que manejo desde el principio y la que mas conozco.

Entorno de escritorio
Conjunto de características gráficas que definen el aspecto de un sistema operativo tipo Windows o Mac: colores, forma, disposición y apariencia de las ventanas y menús, tipografías y efectos varios (fundidos, desplazamientos, apariencia 3D, cortinillas...) y, en fin, esas cositas que hacen chulo y atractivo un SO. Es posible instalar diferentes entornos de escritorio para una sola distribución y después elegir la que más nos guste.

Unity
Entorno de escritorio implementado para Ubuntu en sustitución de GNOME y que no ha parado de cosechar críticas desde su aparición por los elevados recursos que consume. Por suerte, la opción de seguir usando GNOME sigue estando ahí.

Cinnamon
Entorno de escritorio propio de la distribución Linux Mint y que también se puede instalar en otras distros. En mi Ubuntu sustituí Unity por Cinnamon y todo fueron mejoras.

KDM
Es un gestor de escritorio para sistemas tipo UNIX, basado en KDE.

KDE
Entorno de escritorio para sistemas tipo UNIX, el más implantado en Linux junto con GNOME, usado en la distribución Kubuntu entre otras.

Xfce
Entorno de escritorio para sistemas tipo UNIX más ligero y pensado para máquinas menos potentes y usado en, por ejemplo, la distribución Xubuntu.

LXDE (Lightweight X11 Display Environment, Entorno de escritorio X11 ligero)
Entorno de escritorio para sistemas tipo UNIX aún más ligero, pensado para máquinas poco potentes, antiguas y netbooks, conocido por estar presente en la distribución Lubuntu.

Grub
Software que habilita un menú que le permite un arranque dual, esto es, elegir sistema operativo con que arrancar el ordenador en caso de que haya instalado una distro Linux teniendo ya Windows preinstalado. Muy útil para quien quiera empezar a valorar alternativas a SO de Microsoft.

Shell
Es el intérprete de comandos (órdenes, instrucciones), un interfaz (medio gráfico a través del cual el usuario se comunica con su ordenador) que nos permite introducirlos para generar una respuesta por parte del ordenador. Quienes se acuerden de MS-DOS sabrán que se entraba directamente a la shell al carecer este sistema de entorno gráfico. Es, en suma, cualquier intérprete que un usuario emplee para escribir comandos. En Linux hay diferentes tipos de shell en función de la sintaxis de redacción de los comandos, como bash, ash, csh o tsch.

Bash
Es un tipo de shell, la más común en sistemas Linux. Un software que interpreta los comandos desde la ventana shell. ¿Una equivalencia a modo de ejemplo? Shell es a los coches lo que Bash es a Seat, ash a Renault o csh a Peugeot.

Terminal o consola
Herramienta presente en el entorno gráfico de todas las distribuciones mediante la cual se nos da acceso a la ventana de shell.

Init
En sistemas UNIX, es el primer proceso en ejecución tras la carga del kernel, y que a su vez genera todos los demás procesos.

Kernel
Es el software principal que conforma un sistema operativo. Es el núcleo del sistema, el principal responsable de facilitar a los distintos programas acceso seguro al hardware de la computadora o, en forma básica, el encargado de gestionar recursos a través de servicios de llamada al sistema (confieso que aún no se muy bien qué significa esto último).

Compiz
Gestor de ventanas para el X-Window System que proporciona una serie de efectos de visualización dentro del entorno de escritorio.

Repositorio
Los repositorios son contenedores de software del que se nutren las distribuciones GNU/Linux y están alojados en un servidor. De ahí uno se baja cualquier programa que en ellos se encuentre almacenado, y hay repositorios oficiales, la mayoría, y otros que no lo son. Desde el escritorio de Ubuntu, por ejemplo, se accede a ellos a través de una utilidad llamada Synaptic.

Superusuario o usuario root
Los sistemas basados en UNIX están concebidos para ser multiusuario y multitarea, por lo que existen restricciones de acceso a según qué usuarios, a según qué partes del sistema y para según que procesos. Para tener pleno acceso y control a cualquier punto del sistema hay que entrar en modo superusuario o modo root, eso sí, siendo consciente de que una gamba metida como root puede echar abajo todo el cotarro. De ahí que en Ubuntu venga deshabilitado por defecto y que para hacerlo efectivo haya que introducir el comando sudo delante de cada comando que uno quiera emplear, lo que puede resultar bastante coñazo.

Máquina virtual
Programa que le permite instalar otro sistema operativo dentro del que ya tiene instalado (el más común es VirtualBox) y que funciona como una aplicación más. Por ejemplo, puede instalar Windows virtualizado dentro de su distribución GNU/Linux favorita en esos molestos casos en que un periférico concreto (impresora, escáner, webcam...) sea indetectable por carecer de drivers para Linux, pero sí los tenga para Windows. Por supuesto, desde ese Windows virtualizado puede usted instalar Office, Photoshop o lo que le venga en gana. También funciona a la inversa, Windows como sistema anfitrión y un Linux virtualizado.

Por supuesto, Wikipedia y otras páginas están a su entera disposición para ampliar lo que yo les vengo contando.

Y con esto creo que ya pueden ir haciéndose una idea de lo que vendrá mas adelante. Bueno, en realidad no, el aprendizaje será lento, tanto como las imágenes en slow motion del siguiente vídeo: