Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de octubre de 2017

Normalizar volumen de archivos de audio desde el terminal

Si queremos solucionar el problema de los bajones de volumen de nuestros archivos .mp3 bastan un par de sencillos pasos: bájense este archivo (el paquete .deb MP3Gain) e instálenlo en su sistema con su gestor de instalación favorito. Después colóquense en en el directorio que contenga sus archivos .mp3 (da igual que contenga subdirectorios, también los detectará) y tecleen la siguiente orden en el terminal:

find . -type f -iname '*.mp3' -print0 | xargs -0 mp3gain -r -k

Automáticamente empezará a actuar en sus archivos uno por uno. Cuando termine ya tendrán el volumen igualado en todos ellos.

Gracias a este enlace y a este otro por la ayuda prestada.

viernes, 20 de junio de 2014

Reproducir archivos mp3 en la consola de comandos

Muchos pensarán que ejecutar tareas vía terminal cuando existen aplicaciones gráficas que minimizan la dificultad y facilitan la experiencia es propio de frikis o fundamentalistas de la programación. Sea cual sea su caso, saber como resolver determinadas operaciones a través de la consola de comandos solo puede resultar positivo y a ningún usuario le sobra conocer estas cosas. Hoy vamos a explicar como reproducir archivos de música en formato mp3 por terminal con el comando mpg123.

Lo primero, por supuesto, es instalarlo de la manera tradicional, con apt-get o aptitude.

sudo apt-get install mpg123

Una vez instalado, pasamos a posicionarnos en la carpeta donde estén los archivos a reproducir, que es más cómodo. Cuando estemos allí las opciones son varias. Hablemos de ellas.

mpg123 [nombre_de_archivo]

Si tecleamos la orden de esta manera el archivo mp3 comenzará a ejecutarse mientras que se nos muestran sus metadatos (el autor, el nombre del disco, el año y todas esas cosas...) en el terminal.


Es así de simple, pero conviene comentar algunos aspectos, como que el terminal quedará inutilizable hasta el fin de la reproducción, con lo que habría que abrir otro si queremos seguir metiendo órdenes por teclado. Cuanto termina la canción recuperamos la facultad de teclear comandos aunque los impacientes pueden pulsar Ctrl + C y finalizar abruptamente la reproducción cuando lo deseen, restableciendo así la línea de comandos.

Si no queremos visualizar los metadatos haremos lo siguiente:

mpg123 -q [nombre_de_archivo]

Por lo demás, el archivo se reproducirá de la misma manera.

Conviene destacar que GNU/Linux considera el espacio en blanco como un carácter más, pero lo trata de manera diferente según el caso. Si tenemos un archivo en cuyo nombre hay espacios en blanco (como en el ejemplo de la imagen de arriba, que es 07-El Scorcho.mp3) hay que encerrarlo entre comillas, y siempre incluir la extensión, si la tiene. Ni que decir tiene que hagamos lo mismo para movernos entre directorios. Para simplificar podemos copiar y pegar utilizando los atajos de teclado.

Si queremos liberar la consola de comandos y seguir usándola mientras el archivo de sonido se reproduce en segundo plano esto es lo que haremos:

mpg123 -q [nombre_de_archivo] &

En pantalla veremos algo como esto:



El archivo se reproduce pero deja libre la línea de comandos, no sin antes proporcionarnos un dato clave: el número de proceso de la operación. En esta ocasión, para detener la reproducción hay que recurrir al comando kill de esta manera:

kill -9 6214

Hemos hecho uso del comando kill con su opción -9 para matar el proceso, siendo este el nº 6214. No hace falta decir que hay que precederlo de sudo en caso de no ser administrador, ¿verdad? Como con cualquier comando que requiera derechos de súper usuario.

Si lo que queremos es reproducir un directorio entero, nos posicionamos en él y tecleamos:

mpg123 *.mp3

Los arquivos irán sonando uno tras otro en orden alfabético. Si queremos cambiar de canción pulsamos Ctrl + C, pasaremos a la siguiente y así hasta finalizar la lista. Si queremos detener la reproducción del todo pulsamos Ctrl + C dos veces seguidas. Añadiendo el modificador -q nos quitamos los metadatos de encima.

Si al reproducir un conjunto de archivos el modificador que empleamos es & para detenerla usaremos el comando top. Con esta orden se monitorizan los procesos activos en tiempo real, de modo que, tras teclearlo y pulsar enter, solo hay que buscar en la última columna de la lista el nombre del proceso mpg123 (si no lo vemos a la primera esperamos a que se actualice) y quedarnos con el número de proceso que aparece en la columna de la izquierda. Salimos pulsando la tecla q y, seguidamente, matamos el proceso con kill -9 como ya hemos explicado.

Si queremos hacer una de esas cómodas listas de reproducción, tomen nota:

ls *.mp3 > [nombre_de_lista.m3u]

Esto les generará un archivo de texto con el nombre de que hayan escrito; su contenido será la lista de archivos que hayan designado en cada caso.


Para ejecutarla tendrán que teclear (mismas condiciones para los modificadores -q y &):

mpg123 -@ [nombre_de_lista.m3u] -q &

Y a disfrutar :-)

Para ilustrar el post vamos con la banda que aparece nombrada en las capturas de pantalla, los norteamericanos Weezer y su divertido tema "Buddy Holly".


lunes, 18 de marzo de 2013

Software alternativo que encontraremos en Linux

Resto de entradas con intenciones didácticas en la etiqueta Aprendizaje.

Hace poco hablamos de las pegas que podíamos encontrar si abandonamos Windows por GNU/Linux. También de las ventajas, no lo olvidemos. El caso que que se hizo alusión a que el software que podemos encontrar para las distribuciones más populares es muy variado y numeroso, pero en casos concretos puede resultar parco e insuficiente. Es otra de esas cosas que conviene conocer, así que paso a listar las equivalencias más usuales, siendo que, como es habitual, luego puede investigar cada uno por su cuenta, algo que, asumámoslo, es inherente a todo usuario Linux.

Ofimática
Para los habituales de Microsoft Office tenemos LibreOffice, una suite ofimática derivada de OpenOffice. Trae consigo procesador de textos, gestor de hojas de cálculo, gestor de presentaciones, editor de gráficos vectoriales, gestor de bases de datos y editor de fórmulas matemáticas. Viene por defecto en Debian, Ubuntu, Fedora, openSUSE y Mageia. Puede cubrir las necesidades del usuario medio sin problemas.

Diseño gráfico vectorial
Los usuarios de Corel Draw o Illustrator tienen en InkScape la herramienta libre más popular.

Maquetación
Si lo que te va es la maquetación y manejas InDesign o QuarkXpress, la opción Linux más clara es Scribus. Tanto este como InkScape tal vez se quedan cortos a nivel profesional, pero es algo que habrá que asumir como contrapartida al hecho de ser gratis.

Tratamiento de imagen
Vale, de acuerdo, no existe rival para Photoshop. Lo más que encontraremos será Gimp, un software que nos permitirá jugar con nuestras fotografías hasta un grado de complejidad notable, pero mentiría si dijera que es un igual de Photoshop. Recientemente he descubierto Krita, un software que aún no he explorado mucho pero parece orientado a la ilustración desde cero.

CAD
Repetimos jugada: no existe equivalente en Linux para AutoCAD, MicroStation o Catia. No hay nada que se les asemeje a nivel profesional, y ya me duele porque toca de lleno mi sector. El software paradigmático de CAD en plataforma libre es QCad, un programa digno y sencillo pero que solo funciona en 2D. El más cercano a AutoCAD que he encontrado es DraftSight, pero tiene restricciones de uso en Linux y carece de 3D. BricsCad también tiene versión para Linux, pero al igual que Draftsight no es un producto gratuito si quieres disponer de todas sus prestaciones.

Diseño 3D
Nuevamente, el campo del diseño avanzado, esta vez en tres dimensiones, es el gran talón de Aquiles de Linux. Sin un 3ds Max, un SolidWorks o un Solid Edge nos tenemos que agarrar a Blender como mayor exponente en estas lides.

PDF
Las suites de ofimática ya ofrecen la posibilidad de guardar sus documentos en PDF desde una opción de menú. No obstante, también existen opciones para manipular (hasta cierto punto) documentos PDF ya creados como PDFEditor, Gscan2pdf o PDFmod.

Sincronizar ficheros
Para esa tarea tan a veces engorrosa de mantener actualizados nuestros ficheros en varios dispositivos FreeFileSync funciona de manera eficaz y sin complicaciones.

Gestión de libros electrónicos
Existe la versión Linux del popular Calibre. Quienes lo conozcan no necesitan mayor comentario.

Edición de vídeo
Hay a disposición del usuario muchas opciones, y según el nivel de complejidad que precisemos nos acercaremos en mayor o menor medida al Adobe Premiere. Avidemux es de los más populares, pero confieso que a mí nunca me ha funcionado correctamente. Cinelerra tiene fama de satisfacer a usuarios avanzados mientras que Kino apuesta más por la simplicidad.

Creación de CD y DVD
Existe mucho software para crear tus propios CDs y DVDs de forma similar a Nero, pero no todos funcionan, según mi experiencia, a plena satisfacción. DeVeDe es de los más populares y Brasero es el clásico por defecto que traen la mayoría de distribuciones.

Música
Para la reproducción y organización de tus archivos de música al estilo iTunes tenemos Banshee o RhyhtmBox. Como simple reproductor, aunque con algunas prestaciones más, tenemos AmarokAudacity puede además editar ficheros de audio.

Reproductores multimedia
El que mejor conozco es Kaffeine, que además ofrece soporte para TDT (Televisión Digital Terrestre).

Edición web
No será como Dreamweaver, pero es que tampoco puedo hablarles mucho de Kompozer ya que no lo he usado. Pero ahí está.

Navegadores web
Ya sea con Google Chrome, pasando por el ya clásico Mozilla Firefox o el "tapado" de siempre, Opera, el navegador web no supondrá un problema en Linux.

Clientes FTP
Si tiene un sitio web puede administrarlo con FileZilla, aunque supongo que no es el único.

Descargas por Internet
Para descargar torrents el cliente Transmission es una opción más que válida, aunque hay otros. En cuanto al intercambio P2P, la versión Linux del popularísimo eMule se llama aMule, y su funcionamiento es similar. Más especializado en música, el infatigable Soulseek se hace llamar Nicotine.

Comunicación
La versión libre de Skype funciona bien, pero quizá da más problemas a la hora de detectar configuraciones de audio y vídeo.

Redes sociales
El cliente Gwibber para Twitter, Facebook y otras es lo que más he utilizado, pero no ofrece nada que lo haga especial.

Almacenamiento en la nube
Para Ubuntu existe un servicio de alojamiento de archivos llamado Ubuntu One que se integra en el escritorio de Ubuntu y el navegador de archivos Nautilus. Dropbox tiene una versión para Linux que actúa de la misma forma.

Insisto, como es otras ocasiones esto que les ofrezco es una pequeña muestra. Para saber más les recomiendo este enlace de Wikibooks.

PD: si, pese a todo, tenemos la ultranecesidad de utilizar una aplicación Windows bajo Linux, siempre podremos instalar Wine en nuestra distro. ¿Qué es Wine? Por resumir, es un emulador que permite ejecutar programas Windows en sistemas UNIX. ¿Y por qué entonces, se preguntarán, hace falta todo esto que nos has contado si puedo utilizar software de Windows en Ubuntu o Fedora? Pues, en primer lugar, por la filosofía que mueve todo el proyecto GNU/Linux: la libertad de creación y distribución de software. Usar material privativo por sistema iría en contra de esta idiosincrasia. Y, en segundo, no cualquier software de Windows funciona correctamente bajo Wine. A mayor complejidad, mayor dificultad, o eso tengo entendido. Conozco a usuarios que no han podido moverse cómodamente con AutoCAD bajo Wine, quedando descontentos con el rendimiento obtenido. Es cuestión de probar, pero no olviden que, una de dos, o pagan ese software o tendrán que piratearlo, con todos los problemas que esto último conlleva.

Alternativas, alternativas... Todo es cuestión de elegir. The Cult titularon su último disco "Choice the weapon" (La elección del arma) siendo una de sus mejores canciones este "Lucifer".