Mostrando entradas con la etiqueta distrowatch. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta distrowatch. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de marzo de 2013

Perdiendo el miedo a Linux: qué distribución elegir

Resto de entradas con intenciones didácticas en la etiqueta Aprendizaje.

Una vez que hemos resuelto sacar a Windows de nuestras vidas (a menos parcialmente) para dar el salto a GNU/Linux queda por decidir que distribución emplearemos para darle la patada (recuerden que ya hablamos de lo que es una distribución). En mi caso no puedo hacer una disección de todas y cada una, ni siquiera de una cantidad más o menos significativa, ya que mi experiencia en ese aspecto se reduce básicamente a distintas versiones de Ubuntu.

Desde el principio he usado Ubuntu en el PC, una distro derivada de Debian. También tengo algo de manejo de Linux Mint y Lubuntu, un Ubuntu para equipos justos de recursos. Lo último que implementé fue un Debian virtualizado dentro de Ubuntu (aquí hablé de la virtualización), así que ya ven, mi campo de acción es reducido y se ciñe a distros basadas en Debian. Vamos a hablar un poco de las que más conozco para ir orientando al usuario novel.

Debian. Es una distribución totalmente libre y reconocida por su estabilidad, por lo que es muy usada como servidor, y con una gran comunidad a su alrededor. La mayor pega para usuarios noveles es su algo complejo proceso de instalación y la austeridad de su entorno de escritorio, así que yo no la recomendaría para iniciarse en Linux, pero sí para probarla más adelante.
Debian oficial.

Ubuntu. Es la distro más popular para usuarios domésticos, la más accesible, una de las más similares a Windows y con un proceso de instalación sencillo e intuitivo. Es ideal para iniciarse en Linux, lo que le ha valido las críticas de los linuxeros más talibanes por parecerse demasiado al "enemigo" de Microsoft. Dispone de un entorno de escritorio para sistemas tipo UNIX llamado GNOME, muy popular y extendido a otras distros, aunque desde la versión 11.10 trae otro escritorio por defecto llamado Unity que no para de recibir críticas (recomiendo leer esta entrada a quien todo esto le suene a chino). La compañía que lo desarrolla se llama Canonical y lanza nuevas versiones en abril y octubre de cada año (la última es la 12.10, mes 10 del 2012 y la próxima será la 13.04) las cuales reciben un sobrenombre relativo a un animal y un adjetivo que lo califica, ambos comenzando por la misma letra (Quantal Quetzal es la última, pero antes estuvieron Precise Pangolin, Oneiric Ocelot, Natty Narwal,...). dispone de contínuas actualizaciones gratuitas, algo que, supongo, ocurre con la mayoría de distribuciones.
Ubuntu oficial.

Kubuntu. Viene a ser lo mismo que Ubuntu pero con un entorno de escritorio diferente llamado KDE. Hay partidarios de GNOME y de KDE dentro de la comunidad de usuarios, así como detractores de ambos. En GNOME predominan los tonos marrones por defecto, es algo más austero y, dicen, más lento, mientras que en KDE los azules copan protagonismo, es más dinámico, vistoso y parecido a Windows.
Kubuntu oficial.

Xubuntu. Es un derivado de Ubuntu para máquinas poco potentes y con el entorno de escritorio Xfce, más ligero que GNOME o KDE.
Xubuntu oficial.

Lubuntu. Otro derivado de Ubuntu orientado a netbooks, ordenadores antiguos o de recursos limitados y que utiliza el entorno de escritorio LXDE. Se desarrolló al margen del proyecto Ubuntu pero parece ser que ya forma parte de la familia de manera oficial.
Lubuntu oficial.

Edubuntu. Versión de Ubuntu especialmente orientada a entornos educativos, con una serie de herramientas por defecto para tal fin.
Edubuntu oficial.

Linux Mint. Distribución basada en Ubuntu pero con un entorno de escritorio diferente llamado Cinnamon, menos pesado que GNOME y muy similar a Windows en cuando a la disposición de menús. Según leo, comienza a ganar adeptos ante la deriva extraña que comienza a tomar Ubuntu, con entornos de escritorio pesados y que resultan complicados de manejar. Es muy recomendable para iniciarse en sistemas Linux.
Linux Mint oficial.

Bien, esto es lo principal que puedo contar en lo tocante a distribuciones basadas en Debian. ¿Qué más tenemos por ahí?

RedHat. La tengo que nombrar solo por ser considerada la principal compañía Linux en el mundo. A  día de hoy es una plataforma comercial o de pago, y si queremos disfrutar de sus características es mejor que nos vayamos con Fedora.
RedHat oficial.

Fedora. Es una distribución hija del proyecto RedHat. Tiene la particularidad de permitirte crear tu propia distribución mediante una herramienta que posibilita elegir los paquetes deseados para esa tarea. Suele ser una distro más orientada a empresas que a entornos domésticos. Su sistema de gestión de paquetes y actualizaciones es distinto al de las distribuciones debianitas, por lo que cambiar de una a otra puede resultar un tanto difícil hasta que uno se acostumbra. Es una de las grandes.
Fedora oficial.

Slackware. Es tenida por la primera distribución salida al mercado, y tampoco es especialmente recomendable para usuarios fuera del universo Linux por su proceso de instalación, quizá poco accesible para ellos. Trabaja tanto con KDE como con GNOME.
Slackware oficial.

openSUSE. Hace poco me instale esta distro en modo virtualizado y las vibraciones que me da no son nada malas. No puedo opinar con gran conocimiento de causa aún, eso es cierto pero, al igual que Fedora, cuenta con una notable y fiel comunidad de usuarios. Derivada de otro proyecto anterior llamado SUSE Linux presume de distro válida tanto en servidores como en entornos de escritorio y comparte el sistema de gestión de paquetes con Fedora pero cuenta con su propio gestor de actualizaciones. Hay que probarla.
openSUSE oficial.

ArchLinux: En modo alguno recomiendo esta distribución para quien quiera entrar por primera vez en territorio Linux, ya que está pensada para usuarios más bien avanzados. Está basada en CRUX, una distribución orientada al minimalismo y la simplicidad. Pero en algún momento la tengo que probar, de hecho, a medida que uno aprende debería ir catando aquellas que pongan a prueba nuestra destreza en el manejo de entornos austeros.
ArchlLinux oficial.

Esto es, ante todo, un repaso a las principales y más populares distribuciones GNU/Linux. ¿Cuál es mi recomendación? Si vienen de Windows y empezarán de cero con Linux, recomiendo Ubuntu o Linux Mint. Prueben con Kubuntu si les seducen los escritorios brillantes y recargados, o con Xubuntu si su PC anda escaso de recursos. Es lo que desde mi experiencia les puedo comentar.

Para terminar, se preguntarán ustedes ¿no hay distribuciones españolas? Pues sí que las hay, de hecho hay administraciones públicas que las han impulsado como la comunidad autónoma andaluza con Guadalinex, la extremeña con GNULinEX, Madrid con MAX o Asturias con AsturiX. La inmensa mayoría están basadas en Debian o directamente en Ubuntu, salvo alguna como la catalana Linkat, derivada de openSUSE. Aquí les dejo un par de enlaces (les aviso que no son de ayer mismo precisamente) por si quieren indagar más al respecto.

Y aquí lo dejo. De nuevo les remito a Distrowatch y toda la red para ampliar toda esta información. Precisamente "Information" se llama esta canción de la banda californiana Dredg.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Perdiendo el miedo a Linux: mejor con inglés

Resto de entradas con intenciones didácticas en la etiqueta Aprendizaje.

Bien, ya hemos hablado del origen de GNU/Linux, incluso con un vídeo en su día emitido por TVE, y hemos entrado en los conceptos de software libre, privativo o propietario y distribución. También hemos visto algunos términos de informática básica que nos ayudarán a entender mejor el funcionamiento de nuestro ordenador y también hemos abordado otro tipo de terminología, ya propia de Linux, que contribuirá a que el neófito no se sienta un idiota en un foro de ayuda, algo que, me temo, sucede más de lo que sería aconsejable. Destacaría además el hincapié hecho en los pros y contras que un usuario Windows puede encontrar en caso decidirse a cambiar a Linux y que ambos sistemas pueden coexistir sin problema alguno en un solo PC. Llegamos incluso a explicar un caso práctico en que el uso de la temida shell puede resolver lo que el entorno gráfico no es capaz de arreglar. Y todo esto fue aderezado con diversas microentradas realizadas originalmente desde Twitter y que he tenido la brillante ocurrencia de bautizar como tuitentradas.

Llegados a este punto, pienso que ya va siendo hora de dar el paso y elegir qué distribución vamos a instalar. Porque, créanselo, hay cientos de ellas, quien sabe si miles. Pero como el propósito de este blog es poner las cosas fáciles al novato, al tiempo que el propio autor sigue aprendiendo, vamos a centrarnos en aquellas más populares que, casualmente, también suelen ser las más accesibles.

Si nos vamos a la página Distrowatch encontraremos en la columna de la derecha un ranking de las distros más populares. Está todo en inglés pero, estimado lector, aprovecho para decírselo ahora antes de que se entere de una forma que le pueda mosquear más: si quiere entrar en el mundo de GNU/Linux es más que aconsejable conocer algo del idioma de Shakespeare (Chespir para los españolazos). Y no lo digo por Distrowatch en particular, sino porque los propios archivos de ayuda de Linux, ya sea a través de comandos como man, whatis, info o apropos, básicamente están redactados en inglés. Es cierto que dentro del comando help sí podemos encontrar buena parte de su contenido de ayuda en castellano, pero no nos engañemos, lo habitual es lo otro.

Si nos vamos a Internet, la comunidad Ubuntu hispana, que es la que más frecuento, es muy numerosa y he encontrado ayuda que, en no pocas ocasiones, me ha sacado del apuro con un periférico que no se dejaba configurar o con un error que me parecía imposible de subsanar. Se puede funcionar bien con ese apoyo, pero imagino que no es comparable a poder contar con toda la comunidad angloparlante. Tengamos en cuenta que Ubuntu es la distro más popular; es muy posible que a menor grado de popularidad le corresponda también una comunidad de ayuda de tamaño inferior.

No por ello quiero desanimar a nadie. El traductor de Google ha mejorado mucho en los últimos tiempos, y siempre que la calidad sea alta no importa tanto la cantidad. Yo mismo me manejo en un inglés bastante básico, pero no es impedimento para haberme hecho usuario de Linux con cada vez mayor tiempo de uso en el terminal de comandos. Si hay voluntad y ánimo de superación se puede superar cualquier escollo.

Además, si el uso que se le va a dar es doméstico, el entorno gráfico de la distro que elijamos vendrá sin duda en español, y con con eso podemos tener más que suficiente. Que esta entrada se llama "Perdiendo el miedo a Linux", pero no por ello hay que dejar de ser honesto con el usuario. De honestidad precisamente habla Billy Joel en este clásico.