Cómo crear tu propia distribución Linux personalizada paso a paso https://t.co/9aFp1U5hY4 vía @LXALinuxAdictos
— pacoHS (@pacoHSvirtual) February 16, 2016
Mostrando entradas con la etiqueta instalación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta instalación. Mostrar todas las entradas
miércoles, 17 de febrero de 2016
Tuitentrada: como crear tu propia distribución Linux personalizada paso a paso
martes, 12 de mayo de 2015
Actualizar Debian Wheezy a Debian 8 Jessie: primeras sorpresas
Tras unas horas de angustia por fin tengo instalada y, en apariencia, funcionando correctamente la nueva versión estable de Debian, la 8, que cuenta con el sobrenombre de Jessie. Ha sido una puesta al día desde Debian 7 Wheezy, la cual tenía plenamente actualizada. En primer lugar vamos a enumerar los pasos a seguir para sustituir Wheezy 7 por Jessie 8 a través del terminal de comandos.
Primeramente hay que editar el fichero /etc/apt/sources.list con su editor de textos favoritos ( a mí me gusta nano):
Una vez abierto tenemos que sustituir el término wheezy por jessie, o bien por stable. Con ésta última opción siempre tendremos actualizado Debian con respecto a la última versión estable.
Archivamos y salimos.
Seguidamente actualizamos repositorios.
Cuando acabe, actualizamos el sistema. Primero:
Después actualizamos la versión:
Tienen una descripción más detallada aquí.
Después de un rato bien largo que en mi caso superó las tres horas ya tenemos instalado Debian 8 Jessie.
Pero ahora comienzan las sorpresas.
Al reiniciar resulta que no tengo entorno gráfico. Es decir, se aprecia la barra del panel, pero apenas, se ve muy difuminada y no responde a los clicks del ratón. El fondo de escritorio es de un horrendo gris oscuro y por ninguna parte aparece el letrero para logarme o elegir entorno gráfico. Entonces sufro un deja vu y comprendo que esto ya lo he vivido antes, así que me voy a esta entrada pensando que me está ocurriendo ahora en Jessie lo que ya sufrí con Wheezy.
Pero no. La cosa sigue igual.
Aún así el deja vu persiste. Busco en Google y hallo la respuesta: es un problema con Gnome, el entorno de escritorio que Jessie trae por defecto, algo que ya padecí en mi netbook, el cual solo funciona con el escritorio Xfce. La solución es establecer un entorno de escritorio distinto y otro gestor de arranque del X-Window System. Solo dos pasos:
Reiniciamos y ya tenemos algo reconocible delante, con una pantalla de logado y la posibilidad de entrar con el escritorio Xfce en la esquina superior derecha. Eso sí, ninguna de las opciones de Gnome funciona. No me importa porque ya conozco Xfce de cuando trabajo con mi netbook, además de que mi PC es añejo y este es un escritorio que ahorra recursos por su simplicidad, cosa que me viene bien. Si a ustedes también les da igual ya estarían listos para navegar por su flamente Debian 8 Jessie.
Primeramente hay que editar el fichero /etc/apt/sources.list con su editor de textos favoritos ( a mí me gusta nano):
paco@paco-pc:~/$ sudo nano /etc/apt/sources.list |
Una vez abierto tenemos que sustituir el término wheezy por jessie, o bien por stable. Con ésta última opción siempre tendremos actualizado Debian con respecto a la última versión estable.
Archivamos y salimos.
Seguidamente actualizamos repositorios.
paco@paco-pc:~/$ sudo aptitude update |
Cuando acabe, actualizamos el sistema. Primero:
paco@paco-pc:~/$ sudo aptitude safe-upgrade |
Después actualizamos la versión:
paco@paco-pc:~/$ sudo aptitude full-upgrade |
Tienen una descripción más detallada aquí.
Después de un rato bien largo que en mi caso superó las tres horas ya tenemos instalado Debian 8 Jessie.
Pero ahora comienzan las sorpresas.
Al reiniciar resulta que no tengo entorno gráfico. Es decir, se aprecia la barra del panel, pero apenas, se ve muy difuminada y no responde a los clicks del ratón. El fondo de escritorio es de un horrendo gris oscuro y por ninguna parte aparece el letrero para logarme o elegir entorno gráfico. Entonces sufro un deja vu y comprendo que esto ya lo he vivido antes, así que me voy a esta entrada pensando que me está ocurriendo ahora en Jessie lo que ya sufrí con Wheezy.
Pero no. La cosa sigue igual.
Aún así el deja vu persiste. Busco en Google y hallo la respuesta: es un problema con Gnome, el entorno de escritorio que Jessie trae por defecto, algo que ya padecí en mi netbook, el cual solo funciona con el escritorio Xfce. La solución es establecer un entorno de escritorio distinto y otro gestor de arranque del X-Window System. Solo dos pasos:
paco@paco-pc:~/$ sudo aptitude install task-xfce-desktop |
paco@paco-pc:~/$ sudo aptitude install lightdm |
Reiniciamos y ya tenemos algo reconocible delante, con una pantalla de logado y la posibilidad de entrar con el escritorio Xfce en la esquina superior derecha. Eso sí, ninguna de las opciones de Gnome funciona. No me importa porque ya conozco Xfce de cuando trabajo con mi netbook, además de que mi PC es añejo y este es un escritorio que ahorra recursos por su simplicidad, cosa que me viene bien. Si a ustedes también les da igual ya estarían listos para navegar por su flamente Debian 8 Jessie.
viernes, 23 de agosto de 2013
Instalar con éxito varias distribuciones Linux en un solo ordenador
Finalmente me atreví y he finalizado con relativo éxito la instalación de tres distribuciones GNU/Linux en un mismo PC en el que ya tenía Windows 7 previamente instalado. Es algo que hace tiempo perseguía y que, según lo visto por la red, no era tan sencillo como a priori parecía. Tengo que decir que no me ha resultado difícil, tan solo he respetado algunas reglas básicas que he visto recomendadas en distintos sitios.
Eso sí, advierto que la instalación que he llevado a cabo no es perfecta, y está sujeta a mejoras que los conocimientos de cada uno puedan implementar. Por adelantar algo, finalmente no dispongo de un solo directorio /home para todas las distribuciones como era mi propósito inicial, aunque supongo que eso se puede modificar con posterioridad cambiando las preferencias de usuario (aunque no he tenido tiempo de probarlo).
Valga lo que a continuación viene como orientación, repito, simple orientación, para quien quiera embarcarse en el proyecto de trabajar con varias distros Linux en un solo ordenador. Con Windows de regalo.
Empezaré contándoles que dispongo de dos discos duros, uno de 250 Gb con Windows 7 y otro de 640 Gb, que es donde pretendía instalar las distribuciones Linux. Mi idea, y así venía funcionando, era mantener completamente al margen el Windows del otro disco. La mejor y más eficaz manera de hacerlo es desenchufar físicamente el disco de 250 con Windows antes de empezar a instalar los Linux. Bien, me olvidé de este punto. Todo me funciona correctamente pero ahora Windows me aparece como una de las opciones del menú de arranque GRUB por olvidar desconectar su maldito disco duro. En fin, cuanto tenga un rato veré como muevo el menú de arranque de un disco a otro, si es posible hacerlo, para volver a aislar Windows.
Recapitulamos: disco 1 de 250 Gb con Windows 7; disco 2 de 640 Gb listo para recibir los Linux, peeeero antes hay que particionarlo. Les cuento como lo hice.
Debemos disponer de un LiveCD o USBLive que disponga de un programa tipo Partition Magic de Windows o GParted en GNU/Linux. En mi caso tenía un viejo LiveCD de Ubuntu 11.4 y el GParted que traía consigo me funcionó a la perfección. Arranqué el ordenador con él en el lector y rápidamente me puse a particionar mi disco de 640 Gb (que he dado en denominar disco 2). Así es como lo dejé: cree tres particiones primarias, una para el primer Linux, otra para el directorio /home y otra para el disco de intercambio SWAP, y una partición extendida para albergar el resto de distribuciones. Esta última la dividí en particiones lógicas, cada una de las cuales iba a contener una distribución diferente.
Esquemáticamente, así es como me quedó (recuerden, disco de 640 Gb):
1ª partición primaria: --> sdb1 -- 100 Gb -- openSUSE 12
2ª partición primaria: --> sdb2 -- 190 Gb -- /home
3ª partición primaria: --> sdb3 -- 4 Gb -- SWAP
1ª partición extendida: --> sdb4
|
1ª partición lógica: --> sdb5 -- 100 Gb -- Debian Wheezy 7.1
2ª partición lógica: --> sdb6 -- 100 Gb -- (sin uso)
3ª partición lógica: --> sdb7 -- 110 Gb -- Fedora 18
Luego la cosa no terminó así, pero básicamente estoy contento del resultado final.
No he sido original y para primera partición lógica elegí openSUSE 12. En varios lugares de la red recomiendan que en una instalación múltiple de este tipo se instale siempre esta distro en primer lugar por eventuales problemas de arranque que suceden después. Les hice caso y ahí la tengo, en mi menú del GRUB y funcionando sin problemas.
Después le tocó el turno a Fedora 18, que es la distro que más díscola se mostró en su proceso de instalación. Como partición SWAP también elegí la unidad sdb3 para no generar otra partición extendida más. Crea su propio menú utilizando el gestor de arranque GRUB 2.
Finalmente instalé Debian Wheezy en su versión 7.1, que es la distro con la que habitualmente funciono. Siguiendo este orden el instalador de Debian crea su propio menú de arranque que ya engloba todos los sistemas instalados, Windows incluido si lo encuentra.
¿Pegas? Bien, lo confieso, he tenido que repetir alguna de las instalaciones porque me liaba con las particiones, sobre todo con Fedora, que me dividía la unidad sdb7 en tres particiones lógicas. También se niega a cargar el entorno gráfico GNOME 3 por lo que tengo que teclear ALT + F2 para entrar en modo texto, introducir root como usuario, luego la contraseña establecida durante la instalación y, finalmente, el comando startx para que el escritorio y los iconos aparezcan en pantalla. Con más tiempo seguro que podré resolver este problemilla.
La instalación de openSUSE fue como la seda y no me dio ningún problema y con Debian solo tuve que reformatear la unidad sdb5 para que acogiera la nueva instalación sin protestar. Ahora cada distro tiene su propia partición /home, amén de su propia unidad raíz /. Pero está todo ordenado y localizado y podría hacerlo para que cada distro trabaje en un solo /home. Pero lo que manejo sobre todo es Debian y el resto de distribuciones las tengo para hacer probaturas nada más. Es mi primera vez y de equivocarse surgen posteriores aciertos.
Me quedó la unidad sdb6 sin darle uso. En principio estaba destinada a recibir una copia de ArchLinux pero creo que ya es bastante con lo que tengo. Todas las distribuciones corren sin problema y Windows también.
Hemos visto lo importante que es definir las particiones antes de instalar nuestras distribuciones y... a quien intento engañar. Hace varias entradas que no se me ocurre como engarzar el post con un clip musical así que lo haré de la manera que se me ocurra por absurda que resulte. Y como hablamos de particiones... pues un vídeo de los británicos Bloc Party llamado "Helicopter".
Eso sí, advierto que la instalación que he llevado a cabo no es perfecta, y está sujeta a mejoras que los conocimientos de cada uno puedan implementar. Por adelantar algo, finalmente no dispongo de un solo directorio /home para todas las distribuciones como era mi propósito inicial, aunque supongo que eso se puede modificar con posterioridad cambiando las preferencias de usuario (aunque no he tenido tiempo de probarlo).
Valga lo que a continuación viene como orientación, repito, simple orientación, para quien quiera embarcarse en el proyecto de trabajar con varias distros Linux en un solo ordenador. Con Windows de regalo.
Empezaré contándoles que dispongo de dos discos duros, uno de 250 Gb con Windows 7 y otro de 640 Gb, que es donde pretendía instalar las distribuciones Linux. Mi idea, y así venía funcionando, era mantener completamente al margen el Windows del otro disco. La mejor y más eficaz manera de hacerlo es desenchufar físicamente el disco de 250 con Windows antes de empezar a instalar los Linux. Bien, me olvidé de este punto. Todo me funciona correctamente pero ahora Windows me aparece como una de las opciones del menú de arranque GRUB por olvidar desconectar su maldito disco duro. En fin, cuanto tenga un rato veré como muevo el menú de arranque de un disco a otro, si es posible hacerlo, para volver a aislar Windows.
Recapitulamos: disco 1 de 250 Gb con Windows 7; disco 2 de 640 Gb listo para recibir los Linux, peeeero antes hay que particionarlo. Les cuento como lo hice.
Debemos disponer de un LiveCD o USBLive que disponga de un programa tipo Partition Magic de Windows o GParted en GNU/Linux. En mi caso tenía un viejo LiveCD de Ubuntu 11.4 y el GParted que traía consigo me funcionó a la perfección. Arranqué el ordenador con él en el lector y rápidamente me puse a particionar mi disco de 640 Gb (que he dado en denominar disco 2). Así es como lo dejé: cree tres particiones primarias, una para el primer Linux, otra para el directorio /home y otra para el disco de intercambio SWAP, y una partición extendida para albergar el resto de distribuciones. Esta última la dividí en particiones lógicas, cada una de las cuales iba a contener una distribución diferente.
Esquemáticamente, así es como me quedó (recuerden, disco de 640 Gb):
1ª partición primaria: --> sdb1 -- 100 Gb -- openSUSE 12
2ª partición primaria: --> sdb2 -- 190 Gb -- /home
3ª partición primaria: --> sdb3 -- 4 Gb -- SWAP
1ª partición extendida: --> sdb4
|
1ª partición lógica: --> sdb5 -- 100 Gb -- Debian Wheezy 7.1
2ª partición lógica: --> sdb6 -- 100 Gb -- (sin uso)
3ª partición lógica: --> sdb7 -- 110 Gb -- Fedora 18
Luego la cosa no terminó así, pero básicamente estoy contento del resultado final.
No he sido original y para primera partición lógica elegí openSUSE 12. En varios lugares de la red recomiendan que en una instalación múltiple de este tipo se instale siempre esta distro en primer lugar por eventuales problemas de arranque que suceden después. Les hice caso y ahí la tengo, en mi menú del GRUB y funcionando sin problemas.
Después le tocó el turno a Fedora 18, que es la distro que más díscola se mostró en su proceso de instalación. Como partición SWAP también elegí la unidad sdb3 para no generar otra partición extendida más. Crea su propio menú utilizando el gestor de arranque GRUB 2.
Finalmente instalé Debian Wheezy en su versión 7.1, que es la distro con la que habitualmente funciono. Siguiendo este orden el instalador de Debian crea su propio menú de arranque que ya engloba todos los sistemas instalados, Windows incluido si lo encuentra.
¿Pegas? Bien, lo confieso, he tenido que repetir alguna de las instalaciones porque me liaba con las particiones, sobre todo con Fedora, que me dividía la unidad sdb7 en tres particiones lógicas. También se niega a cargar el entorno gráfico GNOME 3 por lo que tengo que teclear ALT + F2 para entrar en modo texto, introducir root como usuario, luego la contraseña establecida durante la instalación y, finalmente, el comando startx para que el escritorio y los iconos aparezcan en pantalla. Con más tiempo seguro que podré resolver este problemilla.
La instalación de openSUSE fue como la seda y no me dio ningún problema y con Debian solo tuve que reformatear la unidad sdb5 para que acogiera la nueva instalación sin protestar. Ahora cada distro tiene su propia partición /home, amén de su propia unidad raíz /. Pero está todo ordenado y localizado y podría hacerlo para que cada distro trabaje en un solo /home. Pero lo que manejo sobre todo es Debian y el resto de distribuciones las tengo para hacer probaturas nada más. Es mi primera vez y de equivocarse surgen posteriores aciertos.
Me quedó la unidad sdb6 sin darle uso. En principio estaba destinada a recibir una copia de ArchLinux pero creo que ya es bastante con lo que tengo. Todas las distribuciones corren sin problema y Windows también.
Hemos visto lo importante que es definir las particiones antes de instalar nuestras distribuciones y... a quien intento engañar. Hace varias entradas que no se me ocurre como engarzar el post con un clip musical así que lo haré de la manera que se me ocurra por absurda que resulte. Y como hablamos de particiones... pues un vídeo de los británicos Bloc Party llamado "Helicopter".
domingo, 28 de abril de 2013
Instalar varias distribuciones en un Pendrive USB
Instalar varias distribuciones Linux en un pendrive USB taringa.net/posts/linux/13…
— pacoHS (@pacoHSvirtual) 28 de abril de 2013
domingo, 7 de abril de 2013
Instalemos nuestro primer Linux: Ubuntu

Resto de entradas con intenciones didácticas en la etiqueta Aprendizaje.
Desde que comencé este blog he venido repitiendo que Ubuntu ha sido la distribución GNU/Linux que me ha venido acompañando desde que tomé contacto con este sistema informático. Por ello, será mi principal referencia a la hora de trasladar aquí mi proceso de aprendizaje, además de por ser la distro más popular y una de las más indicadas para aprender a desenvolverse. La última instalación que he tenido el placer de realizar ha sido la de la distribución de origen alemán openSUSE 12.2, así que por un momento dudé en cual trasladar aquí dado que ambas se instalan fácil y de manera muy similar. Pero no se si me pondré al día con openSUSE, así que vamos a seguir con el guión y darle cancha a Ubuntu. En otro momento quizá cuelgue un post sobre como instalar openSUSE en una máquina virtual.
Primeramente nos tenemos que hacer con una copia de la distribución en formato .ISO de imagen de DVD, la cual podemos descargar desde su página oficial. Una vez descargada, se "quema" la imagen en un disco DVD con un programa tipo Nero. Una vez hecho esto, debemos reiniciar el equipo con el DVD introducido en el lector. Lo normal es que el PC busque el sistema operativo primero en el DVD y luego en el disco duro, o así suele venir configurado por defecto en el BIOS, el software que trae cada ordenador y que guarda datos básicos de funcionamiento. Si no es así, habrá que entrar en el menú del BIOS pulsando F11 al arrancar y, en el menú correspondiente (que se tendrá que llamar Boot o similar), seleccionar la unidad CD/DVD como la primera en el orden de arranque. Si en lugar de quemar un disco DVD lo hemos hecho en un pendrive se hace lo mismo, pero seleccionando el puerto USB.
Bien, antes de seguir diré que no voy a añadir capturas de pantalla del proceso por la sencilla razón de que no he hecho una instalación de Ubuntu recientemente, así que no dispongo de ellas. Confío en que los pasos que voy a describir sean suficientes para dejar claras las cosas. La instalación de Ubuntu, como ya he apuntado, es sencilla y no debería entrañar problemas, pero si se presentan dudas hay material en esa joya que es Internet donde podrán encontrar pormenores que quizá en este post no se vayan a tratar.
Sigamos. En la primera pantalla lo primero que hay que hacer es elegir idioma. Esto no supone problema alguno, espero. Al mismo tiempo se nos da la opción de simplemente probar Ubuntu o instalarlo directamente. Si optamos por lo primero, entraremos en modo LiveCD, esto es, Ubuntu arrancará y se abrirá desde el DVD y podremos movernos a lo largo y ancho de él hasta decidir que, o bien no nos gusta y nos echamos atrás o bien lo instalamos en ese mismo momento con una opción que se nos ofrecerá desde el escritorio.
Nosotros hemos decidido que lo instalamos, así que le damos a "Instalar Ubuntu" y así entramos en materia. Seguidamente el sistema chequea las capacidades del equipo, si tiene conexión a Internet, si tiene espacio suficiente en disco duro, si está...ejem...conectado a la red... El programa de instalación recomienda al menos 2,6 Gb; lo normal es que tengamos bastantes más salvo que tengamos el PC absolutamente petado de chorraditas.
Nos preguntará si queremos descargar actualizaciones mientras se instala, y le diremos que sí. Esto es porque la versión que en ese momento está disponible ha podido ser superada ya, aunque no se haya publicado otra nueva versión oficial. Las actualizaciones en GNU/Linux son constantes, y no esperan al lanzamiento de una nueva versión.
También nos preguntará si queremos instalar software "de terceros", es decir, software privativo. Le diremos que sí porque será necesario para reproducir archivos multimedia, por ejemplo. Formatos como MP3 o Flash no son libres.
Luego viene la parte en la que debemos asignar las particiones en las que se instalará Ubuntu. parece complicado pero no lo es. Tendremos tres opciones:
- Borrar y usar el disco entero. No hay mucho más que explicar, ¿verdad? Es la usada cuando Ubuntu va a ser el único sistema operativo instalado en el equipo y se lleva por delante todo lo que haya en el disco duro.
- Instalar junto a otros. Justo, a eso me refería. Si ya tiene Windows instalado, esta es su opción. Ubuntu lo detectará y usted solo tendrá que definir el tamaño de disco que le quiere otorgar a Ubuntu, en función del espacio libre que le quede. Si este es el caso, Ubuntu creará automáticamente dos particiones, la partición raíz (representada por el símbolo / y que equivale al disco C: de Windows) y una partición de intercambio, comúnmente denominada swap, para usar en caso de que se quede sin memoria RAM. De este modo, al iniciar el ordenador nos aparecerá un menú de texto en el que podremos elegir con qué sistema operativo queremos trabajar.
- Especificar opciones manualmente: Si es usted nuevo, no le recomiendo esta alternativa ya que es aconsejable saber de que le habla el programa de instalación cuando le haga determinadas preguntas. Vamos a dejarla y a suponer que ha escogido una de los dos opciones anteriores.
Lo que viene a continuación es aceptar el tamaño de disco que hemos determinado. después tendremos la oportunidad de elegir nuestra configuración de zona (o sea, el lugar donde vivimos para determinar la hora o la información meteorológica) y el idioma del teclado.
Seguidamente podremos introducir el usuario, el nombre del equipo, el nombre del usuario que manejará el PC y su contraseña. El usuario es el dueño del equipo y puede ser tanto su nombre como cualquier nombre que se invente. Pongamos que se llama Pepe López. El nombre del equipo o hostname se supone que ha de describir nuestra máquina de algún modo, y no es baladí porque lo vamos a ver cada vez que abramos el terminal de comandos, que vamos a utilizar mucho. Llamémosle por ejemplo ubuntu-pc. El nombre de usuario se corresponderá con el identificativo de la persona que vaya a trabajar con el ordenador. Si el propietario es Pepe López y también él va a ser el usuario que lo maneje, un nombre de usuario podrá ser pepelopez. Así de simple. La contraseña que introduzca a continuación será la del usuario pepelopez. Podemos determinar que sea o no necesaria para entrar en el sistema cada vez que lo iniciemos.
Una vez hecho todo esto, ya solo queda esperar a que se copien los archivos. Cuando termine el proceso, Ubuntu estará instalado y listo para funcionar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)